La cerámica de Mata Ortiz, reconocida a nivel internacional por su exquisitez y como un símbolo del talento chihuahuense, prepara su arribo a uno de los recintos culturales más importantes del país: el Museo Nacional de Antropología. Este logro es resultado de la gestión de promotoras culturales como Martha Granados Trespalacios, quien ha trabajado para que este arte dialogue con el diseño contemporáneo en un escenario de prestigio.
Granados explicó que la invitación se da en el marco de Visión y Tradición, el programa de Design Week México que reúne a diseñadores y artesanos en una experiencia colaborativa única dentro del Museo de Antropología. Destacó que es la primera vez que Chihuahua participa en esta plataforma y lo hace con orgullo a través de los artistas Paula Gallegos y Tati Eleno Ortiz, quienes trabajan en el desarrollo de una pieza inédita que unirá tradición e innovación.
“Mi vocación siempre ha sido ser puente: rescatar, promover y compartir la riqueza cultural de nuestro estado con México y con el mundo”, explica Granados, licenciada en Historia del Arte y promotora cultural, que ha trabajado de cerca con los alfareros del noroeste.
La promotora reconoce que los artistas de Mata Ortiz enfrentan grandes desafíos. El primero es el reconocimiento: “Lo que se hace en Mata Ortiz no es una artesanía menor, es un arte de altísimo nivel que dialoga con las grandes propuestas internacionales”.
A este reto se suman la sustentabilidad y la continuidad: que las familias puedan vivir dignamente de su trabajo, y que las nuevas generaciones encuentren condiciones para seguir creando. Sin embargo, la clave del éxito de Mata Ortiz ha sido su capacidad para honrar y mantener vivo el legado de Paquimé y, al mismo tiempo, innovar. “Cada pieza es única, con un estilo personal y una búsqueda estética contemporánea. La tradición es raíz, pero cada creador hace florecer su propia voz”, afirma Granados.
Ese equilibrio entre tradición e innovación ha permitido que la cerámica de Mata Ortiz trascienda fronteras. “En pocas décadas pasó de ser una práctica local a ser un referente en arte cerámico y hoy estar en museos, galerías y colecciones privadas”, señala Granados. Ahora, con su apoyo, los alfareros chihuahuenses tendrán la oportunidad de exponer en el Museo Nacional de Antropología un espacio que conecta el pasado con el presente y que dará mayor visibilidad a la comunidad.
“El trabajo de estas manos artesanas ha generado una identidad propia que hoy se reconoce en todo el mundo como la cerámica de Mata Ortiz. Mostrarlo en un recinto como el Museo de Antropología es un paso más para que la grandeza de Chihuahua siga inspirando y transformando vidas”, destaca la promotora cultural.
