La inundación en el norte de Veracruz, que dejó 34 muertos y 14 personas no localizadas, puso al descubierto omisiones y errores de autoridades estatales para salvar vidas y bienes, principalmente en Poza Rica.
Dos de las cuatro frases más relevantes de la alerta temprana o emisión de riesgos, establecidos mundialmente, fracasaron en las horas previas y durante el desbordamiento del río Cazones.
Las evidencias digitales, documentales y análisis de expertos en desastres mostraron una ruptura de la cadena de alerta temprana: una deficiente difusión y comunicación masiva de los riesgos hacia la población y, sobre todo, falta de capacidad de respuesta para enfrentar la inminente emergencia. Las alertas meteorológicas e hidrológicas fueron constantes durante los días y horas previas al desastre, pero sin llegar masivamente a los más vulnerables; la ausencia de una orden para la preparación ante un peligro eminente y la evacuación de posibles víctimas generó un desastre mayor.
“¿Se tomaron medidas preventivas adecuadas para evitar no la inundación, sino los posibles daños y pérdidas humanas?”, se le preguntó al investigador universitario y especialista en prevención de desastres Jorge Luis Vázquez Aguirre.
“No. Hubo solamente algunas de las fases en el proceso de alertamiento. Los sistemas de alerta temprana o para la gestión de riesgos tienen cuatro fases mundialmente establecidas. Una sola pérdida humana es inadmisible”, advierte el investigador de la Universidad Veracruzana e integrante de la Comisión de Aplicaciones y Servicios Meteorológicos, Climáticos, Hidrológicos, Marinos y Medioambientales Conexos, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Las intensas lluvias, los desbordamientos de ríos y deslaves dejaron en Veracruz 40 municipios afectados y 46 comunidades incomunicadas, siendo las regiones de Álamo y Poza Rica las más dañadas.
El experto dice que son cuatro fases de la alerta temprana que toda autoridad debe efectuar para enfrentar desastres naturales: conocimiento del riesgo, seguimiento técnico y pronóstico, comunicación y difusión de alertas y, por último, capacidad de preparación y respuesta. Con ellas se busca una transmisión oportuna de la información a la población y autoridades, y sobre todo tener listos planes de prevención, acción, evacuación, cierre de instalaciones y la implementación de medidas de respuesta y mitigación.
“Se debe (…) actuar con el principio de precautoriedad: empezar a desalojar, pues más vale prevenir y actuar con anticipación. En el momento que se avecinan lluvias torrenciales se deben tomar todas las medidas, se deben activar acciones de preparación, de acción y reacción”, expone. En el caso de las intensas lluvias registradas del 6 al 10 de octubre, y el desbordamiento de ríos en el norte de Veracruz, Vázquez Aguirre recuerda que los pronósticos de lluvias hablaban de tormentas excepcionales.
Tan es así —dice el experto— que la Secretaría de Protección Civil suspendió clases en todos los municipios del estado, y se alertó sobre el hecho de que se trataba de una “condición especial”.
Aclara que difundir y comunicar alertas sobre desbordamientos o evacuaciones en el nivel nacional no es atribución del Servicio Meteorológico Nacional, sino de la Coordinación Nacional de Protección Civil y de autoridades estatales de Protección Civil. Subraya que la autoridad tiene la obligación de alertar en televisión, radio, incluso de boca en boca, a la población sobre la probabilidad de que ocurra una situación, y así evitar pérdidas materiales y humanas.
“Alertamientos en cualquier medio que se tenga para comunicar a las poblaciones más vulnerables y a las personas más alejadas de los medios masivos o de aquellos que no tienen recursos o insumos para acceder a medios electrónicos o sofisticados de comunicación, para avisarles que están en peligro”, dice.
Las alertas que no se difundieron
A las 23:30 horas del jueves 9 de octubre, seis horas antes que la cresta del agua del río Cazones alcanzara con toda su fuerza y destrucción las partes bajas y medias de Poza Rica, la Conagua emitió una alerta que no dejaba lugar a dudas de la magnitud del problema.
“Entre 21:00 y 23:00 horas, el nivel del río presentó un súbito incremento de 2.20m, reflejando la magnitud del escurrimiento que actualmente se desplaza hacia la parte media de la cuenca. En Poza Rica el nivel del río ya se encuentra dentro de valores altos, por lo que al arribar esta avenida se prevé un desbordamiento inminente”.
Y se daban de siete a 10 horas máximo para que ocurriera.
Minutos después, la cuenta en X de la Coordinación Nacional de Protección Civil advertía que “las lluvias en la parte alta de la cuenca del río Cazones han provocado una avenida importante, con un nivel de 116.11m, es decir 1.91m por arriba del nivel de alerta en el Puente Cazones 1” y llamaba a la población a estar atentos a los avisos de Protección Civil del estado, tener a la mano radio, linterna y documentos importantes y extremar precauciones.
Ese era el momento de dar la alerta, pero las autoridades estatales no informaron sobre el desbordamiento inminente del río Cazones ni se ordenó la evacuación de las zonas en riesgo de Poza Rica. La inundación era inevitable, pero las vidas pudieron salvarse.
En una revisión hecha en las cuentas oficiales de Facebook y X de la Secretaría de Protección Civil y del gobierno de Veracruz, así como en un grupo de WhatsApp de difusión de comunicados institucionales, se encontraron avisos meteorológicos, pero en las horas previas al desbordamiento del río Cazones, que ocurrió entre las 05:00 y 06:00 de la mañana del viernes 10 de octubre, no hubo alertas ni orden de evacuación.
Los boletines y mensajes en cuentas oficiales de redes sociales de la Secretaría de Protección Civil Estatal —a cargo de la licenciada en antropología social, maestra en literatura mexicana y doctora en antropología Guadalupe Osorno— hacían llamados a estar alerta por las intensas lluvias.
La noche del 9 de octubre, Protección Civil estatal publicó en redes sociales mensajes sobre refugios temporales en Tuxpan, la suspensión de clases escolares en 38 municipios del norte de Veracruz y, después, a las 23:06 horas, hubo una actualización para agregar a Poza Rica.
El siguiente mensaje fue a las 05:56 de la mañana del viernes 10 de octubre —cuando la cresta de agua del río Cazones ya había invadido Poza Rica— para informar de la ubicación de tres refugios temporales. Tres horas después se publicó el pronóstico meteorológico, que preveía una disminución ligeramente del potencial de lluvias.
En la cuenta oficial del gobierno de Veracruz tampoco se emitió una orden de evacuación o una alerta por el “inminente” desbordamiento del río Cazones.
El grupo oficial de difusión de comunicados en WhatsApp del gobierno del estado compartió el jueves 9 las alertas meteorológicas de lluvias, un recorrido de la gobernadora Rocío Nahle por la región de Álamo, que para entonces ya sufría inundaciones, además de información varia. A las 21:44 horas, el gobierno notificó en ese grupo el aviso de suspensión de clases para la zona norte, y a las 23:10 la actualización, con el agregado de Poza Rica.
El siguiente mensaje fue el viernes 10 de octubre a las 08:26 horas, con un reporte de la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum y la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, sobre las afectaciones por lluvias en Veracruz.
Actuar a tiempo
El investigador Jorge Luis Vázquez Aguirre recordó que el cuarto pilar de la prevención es contar con planes de preparación y respuesta ante un posible desastre.
“No se trata de decir ‘estamos preparados’, sino de actuar a tiempo y también tener listos los recursos necesarios para desplegarse —como agua, alimentos, medicinas, vehículos y personal capacitado— en caso de un impacto de la amenaza. Y es evidente que en este caso, al parecer, no se tenía la preparación completa, porque cuando se materializaron las pérdidas no había en el momento los recursos para desplegar absolutamente todo lo que se pudiese necesitar”, expuso.
La gobernadora de Veracruz ha negado fallas u omisiones de Protección Civil por el desbordamiento del río Cazones.
“Aquí, en Poza Rica, a las tres de la mañana del día de los hechos, la alarma de Pemex sonó y Protección Civil empezó a vocear. De esa manera se pudo evacuar a miles de personas (…) Sí sonó la alarma y no había manera de medir la cresta antes”, dijo a medios el jueves 16.
Según testimonios recabados por EL UNIVERSAL, esa madrugada no todos escucharon el silbato de Pemex y la alerta por megáfono no se observó en las colonias.
Mensajes difundidos por autoridades federales y estatales la semana de las inundaciones:
MARTES 7 DE OCTUBRE
Protección Civil estatal: Alerta Gris. Un incremento significativo del potencial de lluvias y tormentas en Veracruz en los siguientes días, con mayor impacto entre miércoles y jueves. Precaución ante probabilidad alta de encharcamiento e inundaciones pluviales, crecida de ríos/arroyos de respuesta rápida, deslaves, deslizamientos de tierra y derrumbes.
Conagua: Pronóstico de lluvia acumulada a 3 días. Se prevén acumulados de 200 a 300 mm en zonas puntuales de las cuencas comprendidas entre Pánuco y Colipa. Atentos a posibles crecidas de ríos, deslaves y encharcamientos.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE
Protección Civil estatal: Alerta Gris. Precaución ante probabilidad alta de encharcamiento e inundaciones pluviales, crecida de ríos/arroyos de respuesta rápida, deslaves y derrumbes.
Conagua: Se prevé que este día sea de lluvias fuertes a intensas en gran parte de la entidad.
JUEVES 9 DE OCTUBRE
Protección Civil estatal: Alerta Gris. Precaución ante probabilidad alta de encharcamiento e inundaciones pluviales, crecida de ríos/arroyos de respuesta rápida, deslaves, deslizamientos de tierra y derrumbes. Potencial de lluvias y tormentas significativas en Veracruz en las siguientes 24 horas.
Conagua: 22:00 horas. Las precipitaciones continúan registrándose en la parte alta de la cuenca del río Cazones, lo que ha provocado una avenida importante en la estación automática Puente Palomas (Venustiano Carranza, Pue). A las 22:00 horas se registró un nivel de 116.11 m, esto es 1.91 m por arriba del nivel de alertamiento establecido para el puente cazones.
Protección Civil estatal: 23:06 horas. Aviso de suspensión de clases escolares en 38 municipios del norte con rectificación para agregar a Poza Rica.
Conagua: 23:30 horas. Seguimiento río Cazones, nivel en Puente Palomas alcanzando niveles MUY altos, atentos Poza Rica en las próximas 8-10 h.
Protección Civil estatal: 23:52 horas. Las lluvias en la parte alta de la cuenca del río Cazones han provocado una avenida importante, con un nivel de 116.11 m, es decir, 1.91 m por arriba del nivel de alerta en el Puente Cazones 1 (Venustiano Carranza, Pue.), de acuerdo con Conagua (Comisión Nacional del Agua). Se recomienda extremar precauciones.
VIERNES 10 DE OCTUBRE
Protección Civil estatal: 05:56 horas. Aviso de activación de tres refugios temporales por si “te encuentras en Poza Rica y los equipos en territorio te han indicado evacuar”, así como un pronóstico del tiempo, en el cual se señalaba que habría una disminución ligeramente del potencial para lluvias.
Con información de El Universal