Fisco podría acceder de forma permanente y en tiempo real a información de Uber, Netflix y hasta Tinder

El fisco podrá acceder en línea, en tiempo real y de forma permanente a la información de plataformas digitales como Uber, Netflix y hasta Tinder que permita comprobar el debido cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Esto si el Senado de la República mantiene los cambios al Código Fiscal de la Federación (CFF) que la Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este jueves como parte del Paquete Económico 2026 del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre las modificaciones al Código Fiscal de la Federación, está una adición del artículo 30-B, para establecer la obligación de los prestadores de servicios digitales de permitir a las autoridades fiscales el acceso “únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”.

En el dictamen de la reforma al Código Fiscal de la Federación se precisa que por servicios digitales se entienden a aquellos prestados mediante aplicaciones por residentes en el extranjero sin establecimiento en México, y que van desde streaming, intermediación entre terceros, clubes en línea y páginas de cita, así como enseñanza a distancia o de test o ejercicios.

El Ejecutivo explica en la propuesta que se agrega esta nueva obligación, pues “resulta necesario gestionar en forma más eficiente la información” de estas plataformas digitales (las cuales tienen que retener IVA), esto “con la finalidad de mejorar la eficiencia recaudatoria y generar mayor equidad” en el cobro de IVA.

Diputados acotaron la propuesta

Originalmente, la propuesta del Ejecutivo era establecer en dicho artículo que las plataformas tenían la obligación de dar acceso al fisco a la información que obrara en sus sistemas o registros relacionada con las operaciones de los servicios que proporcionan.

Sin embargo, esto generó preocupación de distintos sectores y de los mismos legisladores por posibles riesgos de ciberseguridad y privacidad para los usuarios de estas plataformas.

De ahí que la comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados modificara el artículo en cuestión en la dictaminación la reforma al Código Fiscal de la Federación, acotando que el acceso del fisco sólo sería a “la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”.

Todavía genera preocupación

No obstante los cambios, aún persisten preocupaciones de las posibles implicaciones que tendría para los usuarios mexicanos esta nueva obligación para las plataformas digitales.

La organización Artículo 19 advirtió que el acceso en línea y en tiempo real, aún cuando sólo será para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, “es en sí mismo un acto de molestia sin garantías de debido proceso y una interferencia descontrolada en el derecho a la privacidad”.

“Esta disposición es abiertamente desmedida para los fines que persigue, ya que permite una invasión total y permanente de la información de la ciudadanía sin necesidad de probar que existen razones reales para acceder a ella”, dijo la organización.

Durante la discusión del dictamen en el pleno de la Cámara de Diputados, los legisladores de oposición acusaron que mediante la reforma al Código Fiscal de la Federación, el fisco se iba a convertir en un “Gran Hermano” fiscal que todo lo ve y sanciona.

“Si vendes algo en Mercado Libre, quieren saber; si haces un envío por Shopify o utilizas Uber, quieren saber (…) Ni mi mamá cuando yo era chiquito quería saber tanto. El SAT se comportaría como un novio psicópata, un acosador”, criticó el diputado Hernando Castañeda (PAN) durante la discusión.

Se mantiene bloqueo temporal de plataformas

Otra de las preocupaciones que genera esta modificación al Código Fiscal de la Federación, es que se establece que, en caso de que las plataformas digitales incumplan con la obligación de no dar acceso a la información de forma permanente y en tiempo real, se bloqueará temporalmente el acceso al servicio digital.

Dicho bloqueo temporal (que ya está contemplado en la Ley del IVA en caso de que la plataforma omita pagar impuestos, por ejemplo) se realizará por conducto de los concesionarios de las redes públicas de telecomunicaciones en México.

En el dictamen aprobado por los diputados, se aclara que el Servicio de Administración Tributaria será el encargado de establecer mediante reglas de carácter general las características o especificaciones de los registros y sistemas de cómputo para que las plataformas digitales puedan cumplir con la nueva obligación.

octubre 18, 2025 12:27 am

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua