Cae 41% la IED en producción de autos y camiones en enero-junio

Las llegadas de Inversión Extranjera Directa (IED) a la producción de automóviles y camiones en México cayeron a una tasa interanual de 41% en el primer semestre de 2025, a 3,592 millones de dólares.

Al mismo tiempo, las entradas de IED en la fabricación de autopartes disminuyeron 24.6%, a 1,232 millones de dólares.

En ambos casos, tanto en la primera mitad de 2025 como en su mismo periodo de comparación de 2024, se consideran datos preliminares registrados por la Secretaría de Economía.

En particular, el descenso correspondiente a autos y camiones se compara con la cifra récord alcanzada en el primer semestre de 2024, de 6,091 millones de dólares.

Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), destacó como factores de los menores flujos de IED el clima de incertidumbre derivado de las turbulencias por las políticas arancelarias de Estados Unidos y la desaceleración económica a nivel mundial.

Padilla expuso que el INA tomó la decisión de no dar pronósticos sobre las llegadas de IED a su sector tanto para 2025 como para 2026, pero proyecta que habrá un repunte en 2027, una vez que se haya alcanzado previsiblemente un acuerdo sobre aranceles entre México y Estados Unidos y se haya revisado el tratado entre estas dos naciones y Canadá (T-MEC).

“Estos dos factores van a ser decisivos para que se puedan reactivar las inversiones. Hemos sido cautelosos en la industria al no dar pronósticos de inversión de este año y del próximo año; pero sí vislumbramos y coincidimos bajo la expectativa que tiene la Secretaría de Economía de obtener una negociación más favorable de México en comparación con el resto del mundo hacia el 2027”, comentó Padilla recientemente a la prensa.

Seguidamente añadió: “Estamos previendo lo que le llamamos este New Shoring 2.0, sobre todo en partes y componentes de alta tecnología; las partes y componentes están relacionados con el mercado de la electromovilidad”.

Un reciente informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) refiere que cuando se avecina una incertidumbre, las empresas a menudo se apresuran a adaptarse, pausando envíos, renegociando contratos o acelerando las entregas ante posibles aumentos arancelarios. El resultado son patrones comerciales más erráticos.

Esto se evidenció a principios de 2025, cuando la variación en los envíos que ingresaban a Estados Unidos se disparó drásticamente. “Una idea de esta dinámica comercial es que la incertidumbre en sí misma puede ser más desestabilizadora que los aranceles”, dijo la UNCTAD.

La volatilidad de las importaciones alcanzó su punto máximo antes de la entrada en vigor oficial de los nuevos aranceles en abril de 2025. Una vez implementados, la volatilidad disminuyó.

Por otro lado, la UNCTAD considera que la participación en acuerdos comerciales puede ayudar a proteger a las economías de la incertidumbre en materia de políticas comerciales. Al establecer normas y mecanismos de resolución de disputas, los acuerdos reducen el riesgo de cambios repentinos en las políticas, tanto a nivel nacional como internacional.

Las empresas que operan en marcos regionales o bilaterales tienden a enfrentar menos disrupciones y gozan de mayor confianza para realizar inversiones a largo plazo, incluso en un contexto de volatilidad política global.

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua