Hoy es 22 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

Hoy 16 de mayo, se celebran el Día Mundial del Heavy Metal, el Día Internacional de los Celíacos; también es el Día Mundial de la Luz y el Día Internacional de la Convivencia en Paz.

El Día Mundial del Heavy Metal se está festejando este 16 de mayo, el cual se celebra desde el año 2011.

Asimismo, el Día Internacional de los Celíacos se conmemora este 16 de mayo con la finalidad de informar sobre la condición.

Además el Día Mundial de la Luz que se celebra desde el 2017 al ser decretado por la UNESCO, también se festeja este 16 de mayo.

Finalmente, este 16 de mayo se recuerda el Día Internacional de la Convivencia en Paz, el cual fue proclamado por la ONU en 2017.

El Día Mundial del Heavy Metal se celebra el 16 de mayo

Como ya se reveló, este 16 de mayo se celebra el Día Mundial del Heavy Metal, en honor a este género musical.

La elección de la fecha se hizo en honor a uno de los máximos exponentes del Heavy Metal: Ronnie James Dio tras su fallecimiento un 16 de mayo del 2010.

De hecho es a él a quien se le atribuye la señal de rock, con el puño en la mano los dedos índice y meñique levantados, o “mano cornuda”.

En este Día Mundial del Heavy Metal se revela que el género surgió a finales de los años 60 y principios de los 70 en Reino Unido y Estados Unidos.

Se considera que el Heavy Metal es una derivación del rock duro, que se caracteriza por su ritmo fuerte, enérgico, repetitivo y distorsionado con sonidos de instrumentos metálicos como:

  • Guitarras eléctricas
  • Batería
  • Bajo eléctrico

De igual forma, el Heavy Metal se caracteriza por la vocalización de los intérpretes, las cuales son generalmente guturales y agudas.

El 16 de mayo es el Día Internacional de los Celíacos

Además del Día Mundial del Heavy Metal, este 16 de mayo se está conmemorando el Día Internacional de los Celíacos.

Se estima que alrededor del 1% de la población mundial es celíaca y cuya afectación se ha ido multiplicando en los últimos 25 años.

En el Día Internacional de los Celíacos se recuerda que la Celiaquía es una condición hereditaria que se caracteriza por una intolerancia al gluten.

El gluten es una fracción de proteína que se encuentra en su mayoría en cereales como: trigo, avena, cebada y centeno.

La Celiaquía hace que la mucosa del intestino delgado se inflame tras consumir gluten. disminuyendo la capacidad de absorción de nutrientes del organismo.

Usualmente esta enfermedad aparece desde el primer momento en que se incorporan alimentos con gluten a la alimentación hasta la adultez.

Entre los síntomas de la enfermedad celíaca en niños están:

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Baja estatura
  • Retraso en el crecimiento
  • Anaemia
  • Aparición de hematomas
  • Irritabilidad
  • Inflamación del abdomen

Entre los síntomas de la enfermedad celíaca en adolescentes están:

  • Baja estatura
  • Diarrea
  • Dolor abdominal
  • Dermatitis
  • Cefalea
  • Retraso puberal
  • Estreñimiento

Entre los síntomas de la enfermedad celíaca en adultos están:

  • Pérdida de peso inexplicable
  • Diarrea
  • Pérdida del apetito
  • Combos en el comportamiento
  • Dermatitis herpetiforme
  • Convulsiones
  • Infertilidad
  • Ataxia
  • Miocardiopatía
  • Anemia
  • Osteoporosis

Aunque cabe recordar que existen pacientes asintomáticos, y el único tratamiento contra la enfermedad celíaca es una estricta dieta sin gluten.

El Día Mundial de la Luz se celebra también este 16 de mayo

Este 16 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Luz, el cual fue decretado para recordar su importancia en todos los ámbitos y el desarrollo en la vida.

El Día Mundial de la Luz surge como idea después del Día Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz.

Por lo que la UNESCO decidió promulgar el Día Mundial de la Luz el 16 de mayo, día en el que también fue puesto por primera vez en funcionamiento un láser.

En ese sentido, en este Día Mundial de la Luz se recuerda que esta es una de las fuentes de energía vitales para la vida, la cual permite el desarrollo en la Tierra tanto dentro como fuera de ella.

Cada 16 de mayo es el Día Internacional de la Convivencia en Paz

Finalmente, este 16 de mayo es el Día Internacional de la Convivencia en Paz, el cual fue declarado por la ONU en 2017.

Este Día Internacional de la Convivencia en Paz se pretende promover la tolerancia, solidaridad, respeto y paz mundial.

En este Día Internacional de la Convivencia en Paz se pretende buscar la unión y movilización de esfuerzos para la paz mundial, siendo el principal objetivo de la ONU.

Por lo que se necesita eliminar las discriminaciones e intolerancias en todas sus formas, aceptar las diferencias para lograr una convivencia en paz.

WhatsApp