Muertes por cáncer aumentarán casi un 75 % en 2050, según estudio

A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer, en los próximos 25 años el aumento y el envejecimiento de la población mundial impulsarán la tasa de muertes por este mal en casi un 75 %, hasta los 18,6 millones de fallecidos en 2050, mientras que unas 30,5 millones de personas serán diagnosticadas de cáncer, según un nuevo estudio publicado este miércoles en la revista médica The Lancet.

Entre 1990 y 2023 se ha producido un rápido aumento en el número mundial de casos y muertes por cáncer, a pesar de los avances en los tratamientos y los esfuerzos para abordar los factores de riesgo durante ese mismo período.

Según los datos, el número de nuevos casos se ha más que duplicado desde 1990 hasta alcanzar los 18,5 millones en 2023; mientras que el número de muertes por cáncer aumentó un 74 % a 10,4 millones (ambos excluyendo los cánceres de piel no melanoma).

De acuerdo con los resultados de la investigación, que se basa en los análisis de datos de sistemas de registro, modelos de conjunto y estimaciones de supervivencia modeladas de 204 países y 47 tipos de cáncer, entre otros métodos, se estima que más de la mitad de los nuevos casos y dos tercios de los fallecidos se registrarán en países de ingresos bajos y medios.

Se supone que la mayoría de los aumentos proyectados probablemente provengan de una población de mayor edad, no de un aumento en la letalidad del cáncer en general, pese a que hay estudios que alertan de tumores a edades cada vez más tempranas.

Se destaca que, si bien la disminución de la tasa de mortalidad por cáncer estandarizada por edad es «alentadora», todavía es insuficiente para alcanzar la meta establecida por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transferibles, incluido el cáncer, entre 2015 y 2030.

El estudio estima que el 42 % (4,3 millones) de los 10,4 millones de muertes por cáncer estimadas en 2023 fueron atribuibles a 44 factores de riesgo potencialmente modificables, lo que representa una oportunidad para la acción. Así, el consumo de tabaco fue el principal factor de riesgo en todos los niveles de ingreso, excepto en los países de bajos ingresos, donde el principal factor de riesgo fueron las relaciones sexuales de riesgo, vinculadas al 12,5 % de todas las muertes por cáncer.

En cuanto a la correlación por sexo, una mayor proporción de muertes mundiales por cáncer en hombres (el 46 %) estuvo relacionada con factores de riesgo potencialmente modificables, como el consumo de tabaco, dieta poco saludable, consumo elevado de alcohol y riesgos laborales.

Para las mujeres (el 36 %), los principales factores de riesgo fueron el tabaco, las relaciones sexuales inseguras, la dieta poco saludable, la obesidad y el alto nivel de azúcar en sangre.

Ante ello, los investigadores subrayaron que, dado que cuatro de cada diez muertes por cáncer están relacionadas con factores de riesgo que pueden ser reducidos, existen «enormes oportunidades» para que los países los aborden para no solamente prevenir casos de cáncer y salvar vidas, sino también para mejorar el diagnóstico y los tratamientos de manera precisa y temprana.

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua