Hoy es 30 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

Las entidades gobernadas por mujeres presentan mejores indicadores en ciertos aspectos clave que contribuyen a la competitividad y el desarrollo económico, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en el primer estudio sobre gobernanza y género En México, ¿las mujeres gobiernan diferente?.

A partir de 2019 se aceleró la presencia de mujeres en cargos de elección popular, derivado de la reforma constitucional Paridad en todo, que estipula que los partidos políticos deben garantizar que la mitad de sus candidaturas sean para mujeres en todos los niveles y órdenes de gobierno.

Antes de la reforma de paridad, sólo nueve mujeres habían sido gobernadoras. Después de la reforma, y considerando los resultados de la elección del 2 de junio, 14 mujeres más se han sumado a esta lista.

El Imco realizó un análisis de la competitividad estatal, encontrando que 86 % de los indicadores no mostró diferencias significativas; en la mayoría de los aspectos medidos el género del gobernante no influyó notablemente. Después, agruparon las variables con diferencias destacadas en tres categorías: ingreso, calidad de vida y participación de la mujer en la economía.

Se analizaron un total de 127 gubernaturas, del 2005 al 2022, de la cuales sólo 12 fueron ocupadas por mujeres, lo que representa 9% del total de gobiernos o 17% del tiempo considerado en el estudio; se excluyeron mandatos interinos, centrándose únicamente en aquellos en lo que se aprobó al menos el primer presupuesto estatal.

Las diferencias encontradas sugieren que, en promedio, los estados liderados por mujeres muestran una ligera ventaja en términos de estos indicadores comparados con aquellos liderados por hombres. Sin embargo, el impacto de estas diferencias no fue significativamente alto, lo que indica que otros factores podrían también estar influyendo en los resultados económicos de los estados.

Sólo en el grupo de ingresos hubo diferencias estadísticamente relevantes entre estados gobernados por mujeres y hombres, que evalúa la capacidad de los estados para generar ingresos, considerando indicadores como el grado de escolaridad, la proporción de población con educación superior, la fuerza laboral, los ingresos estatales y la interacción gubernamental en medios electrónicos.

En promedio, los estados dirigidos por mujeres muestran medio año más de escolaridad en su población comparado con aquellos liderados por hombres, lo que puede influir en la educación media superior.

Además, los estados tienen una mayor proporción de población activa en el mercado laboral con 43% frente a 41% liderados por hombres y una recaudación de ingresos estatales más alta de 11% contra 8%, lo que fortalece la autonomía financiera ante a cambios presupuestarios federales.

Calidad de vida

La variable Calidad de vida evalúa factores que afectan el bienestar y desarrollo de la población a nivel estatal, como la disponibilidad de personal médico, la participación ciudadana y la informalidad laboral. En los estados con liderazgo femenino hay una mayor proporción de médicos o enfermeros por cada 1,000 habitantes, con 3.3 frente a 2.8 en estados liderados por hombres, lo que indica una mejor capacidad del sistema de salud estatal para atender a la comunidad.

La informalidad laboral es menor en estados gobernados por mujeres con 53%, lo que indica una menor proporción de la población sin acceso a derechos laborales y seguridad social en comparación con 57% en estados liderados por hombres.

Participación

En Participación de la mujer en la economía se evalúan condiciones en el mercado laboral, considerando variables como la proporción de mujeres económicamente activas y la brecha de ingresos por género.

Cuando una mujer ocupa el cargo de gobernadora se observa que el porcentaje de mujeres económicamente activas alcanza 39%, comparado con 38% en periodos con gobernador, esto indica una ligera mayor participación laboral femenina en estados con liderazgo femenino.

Además, durante los años gobernados por mujeres, la brecha de ingresos por género es de 14%, respecto con los gobernados por hombres, de 17%; en promedio; por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 86 pesos cuando hay una gobernadora y 83 pesos cuando hay un gobernador.

Nueva tendencia en gobernanza

Los resultados de este primer estudio del Imco sugieren que actualmente no hay suficiente evidencia para afirmar que mujeres y hombres logren resultados significativamente diferentes en términos de competitividad a nivel estatal en México. Las diferencias observadas entre líderes femeninos y masculinos son mínimas y no permiten establecer un patrón claro basado en el género del liderazgo.

Con información de El Economista

WhatsApp