En Cuba, misa y censura por centenario de Celia Cruz; en EU celebran su «triunfo ante el comunismo»

Con motivo del centenario de nacimiento de Celia Cruz en La Habana, Cuba, hubo silencio oficial y la cancelación de una obra de teatro, pero se realizó una misa en una iglesia católica; mientras que en Estados Unidos el exilio cubano y familiares celebraron como una «diosa» que «triunfó ante el comunismo» a la llamada reina de la salsa.

Las actividades para recordar a Celia Cruz se sucedieron este martes, día del centenario, en muchos lugares del mundo, menos en Cuba, adonde jamás volvió tras exiliarse en 1960 en Estados Unidos y definirse abiertamente como una radical anticastrista.

Misa y cancelación en Cuba

«Fue una embajadora de la música cubana, de los ritmos cubanos en el mundo… de nuestro sabor, de nuestros bailes, de nuestra alegría, de ‘eso’ contagioso», dijo durante su homilía en La Habana el padre Ariel Suárez, quien incluso recordó el popular grito que identificaba las presentaciones de la cantante: «¡Azúcar!».

«Doy gracias a Dios porque llevó alegría a muchas personas, porque hizo presente a Cuba en el mundo», expresó el sacerdote ante varios cientos de personas que se congregaron en la capitalina la iglesia Nuestra Señora de La Caridad del Cobre o Basílica de La Caridad en el populoso barrio de Centro Habana.

El prelado indicó que la misa había sido encargada por «un grupo de artistas» que admiran a Cruz. Entre los presentes estuvieron algunos artistas reconocidos como Haila María Monpie, el cantante y compositor Alaín Pérez y el reguetonero Yomil, así como el Encargado de Negocios de Estados Unidos en Cuba, Mike Hammer.

Homenaje por el centenario de Celia Cruz

«Sus canciones dan esperanza, alegría, pero también ella quería libertad para todo el pueblo cubano, que es algo que deseamos todos, así que para mí es un gran honor estar aquí hoy, recordar su vida», comentó Hammer a periodistas, entre quienes estaba la AP, tras la misa.

Para el pasado domingo, el grupo teatral El Público había anunciado una puesta en escena en homenaje en las instalaciones de la prestigiosa Fábrica de Arte Cubano (FAC), pero pocas horas antes de la puesta, una escueta nota del estatal Centro Nacional de Música Popular anunció sin ofrecer explicaciones que la actividad no se realizaría.

Tampoco hubo una reacción inmediata de la FAC, pero el lunes una foto en la cuenta de Facebook de la entidad mostraba un sillón vacío iluminado con reflectores cenitales sobre el escenario, mismo que había estado instalado durante el tiempo previsto para la obra.

«Una obra de arte que no fue, una butaca, silencio y el arte de la resistencia», rezaba el posteo de FAC. «Celia Vive», agregaba.

Una «diosa» en el exilio

Exiliados que llegaron a Estados Unidos tras la llegada de Fidel Castro al poder en Cuba, al igual que Celia Cruz, conmemoraron a su artista más universal en la Ermita de la Caridad en Miami, hogar de la mayor diáspora cubana, donde su primo, Rolando Cruz, afirmó a EFE que, para esta comunidad, «es una diosa».

«Me siento muy contento, muy alegre y a la vez un poco triste porque ojalá que estuviera aquí viva con los 100 años, pero como son cosas de la vida, todos llegamos hasta una cierta edad o hasta una cierta vida, pero me siento muy contento por todo lo que se está haciendo por los 100 años», expresó Cruz.

Omer Pardillo-Cid, el albacea de la cantante, comentó sobre la misa en la Iglesia de la Caridad del Cobre y comentó sobre los artistas que asistieron «y el pueblo, que la sigue llevando en su corazón».

Esta misa hizo pensar a Francisco Hernández, «el primer sobrino» de la artista, que «Celia Cruz triunfó ante el comunismo que la negaba».

«Para la comunidad cubana, Celia Cruz es más que una artista, una patriota, un símbolo no solamente por su arte, sino por su patriotismo que nunca cejó ante el comunismo, y la cubanía la recuerda como tal, aquí en el exilio, la mayoría de los cubanos exiliados la ven como algo patriótico».

Los desafíos del legado de Celia Cruz

La autora de «La negra tiene tumbao» y «Quimbara» vendió más de 30 millones de discos en su vida y grabó casi 40 álbumes de estudio antes de morir de cáncer el 16 de julio de 2003 en su casa en Nueva Jersey.

Pero una de sus facetas más exitosas fue la que tuvo desde 1998 con Pardillo-Cid como representante, quien quedó como albacea de sus regalías, derechos y permisos, lo que él considera «mucha responsabilidad» para garantizar «el respeto a la memoria de ella».

«El desafío es controlar que la gente no utilice la marca sin los parámetros debidos. Hay gente que, obviamente es por desconocimiento, quieren a veces hacer eventos, conciertos y cosas sin saber los parámetros. No es economía, es respeto al nombre», expresó el productor.

El representante anunció que el 22 de noviembre comienza el espectáculo «Celia Sinfónica» en el Arsht Center de Miami, de donde después irá a países como España, México y Perú, así como la continuación de «Celia, el musical».

octubre 23, 2025 9:37 am

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua