Trabajaban, estudiaban, sonreían… y se quitaron la vida

Ser varón en sí, es el mismo factor de riesgo. Y es que, la tendencia en el estado de Chihuahua, refleja las expectativas sobre la masculinidad: ser fuertes, resolutivos y sustentar a la familia.

Las muertes por suicidio de hombres, triplican los casos en mujeres, según recientes cifras de la Secretaría de Salud del Estado.

Chihuahua, el estado con más suicidios

En 2024 se registraron en México 8 mil 856 suicidios de personas de 10 años y más, lo que equivale a una tasa nacional de 6.8 por cada 100 mil habitantes, por lo que Chihuahua permanece con una tasa del 12. 4, lo que representa el estado con más privaciones de la vida por voluntad según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Más de 319 suicidios en lo que va del año

La Secretaría de Salud a través del Instituto Chihuahuense de Salud Mental informó que en el período comprendido del mes de enero al mes de agosto del presente año, se llevan contabilizados un total de 319 suicidios en el estado de Chihuahua.

Durante enero se registraron 33 suicidios en el estado: 25 hombres y 8 mujeres.
En febrero fueron 22 casos, con 14 hombres y 8 mujeres.
Marzo cerró con 38 muertes (29 hombres y 9 mujeres), y abril con 29 (23 hombres y 6 mujeres).
En mayo la cifra subió a 52 (43 hombres y 9 mujeres), seguida de 46 en junio (38 hombres y 8 mujeres).
Julio contabilizó 48 casos, de los cuales 43 fueron hombres y 5 mujeres.
Hasta agosto, el registro anual alcanzó 51 suicidios, con 42 hombres y 9 mujeres.

De la capital a la Sierra


En lo que va del año, son la frontera y la capital donde más casos hay. De acuerdo con el estudio que realiza la propia dependencia estatal, no es un sector en particular que aquellos que se privan de la vida, vivan en zonas marginales o que todo se deba a la falta de un empleo, sino que del registro de casos, el 74% tenían un empleo formal, título profesional o aún, en etapa escolar, mientras que el resto, en desempleo y jubilados.

En el periodo señalado, los municipios con mayor número de casos fueron Ciudad Juárez (84) y Chihuahua capital (79), seguidos de Cuauhtémoc (24), Delicias (13), Guachochi (11) y Parral (10). El resto de los municipios registraron entre uno y ocho casos, destacando Camargo, Guadalupe y Calvo, Bocoyna, Buenaventura, Madera y Meoqui.

Antes de los 25, los las vulnerables


Los rangos de edades que mayor número de casos presentan son: de 20 a 24 años con 48; de 25 a 29 años con 43; de 30 a 34 años con 41; de 15 a 19 años con 38 casos y de 34 a 39 años con 34 casos.


En comparación con los datos del mismo período del año anterior, se registra una disminución de 12.1% de los casos, así lo compartió el Instituto Chihuahuense de Salud Mental con datos de Unidad de Estadística Criminal de la Fiscalía General del Estado.

Hablar salva vidas

Tal y como lo dice una de las campañas preventivas del Gobierno Municipal que encabeza el alcalde Marco Bonilla a través del Instituto Municipal de Prevención y a la Salud, “Hablar salva vidas”, iniciativa, se centra en la prevención del suicidio, buscando sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de detectar a tiempo las señales de alerta y cómo actuar.

Luis Arrieta, titular del IMPAS informó que hasta la fecha se han recibido mil 858 llamadas a la línea de atención a crisis 6141940200.

Supervivientes

De las llamadas recibidas, 470 situaciones fueron contenidas, es decir, son supervivientes.

Arrieta Trevizo resaltó también que ya son más de mil 388 atenciones psicológicas. El IMPAS brinda atención en grupos terapéuticos para: hombres, mujeres, crianza consciente (para padres de familia) y terapia virtual.

Pese a casos, no hay incremento de suicidios: IMPAS

El también médico y titular del IMPAS, declaró que no han visto un incremento en suicidios en la capital en comparación al 2024. El funcionario capitalino recalcó que le siguen apostando a la prevención, que llamen a la línea de atención, por que los supervivientes son un claro ejemplo que sí se puede salir adelante y que solos no están.

Semana difícil

Martes 30 de septiembre. Poco antes de las 13:00 horas se reportó a los números de emergencia el cuerpo sin vida de un joven de 25 años de edad, originario de la Ciudad de México quien privó de la vida en su habitación. Se atestiguó a los oficiales de la policía que el joven llevaba unos días radicando en la capital en espera de que le hablaran de un trabajo. Desafortunadamente no pudo esperar más y quien le prestaba el domicilio, fue quien lo halló ya en estados de descomposición. Fue demasiado tarde.

Miércoles 1 de octubre. Al filo de las 8:00 horas, unidades del Servicio Médico Forense, peritos de Fiscalía y policías municipales como primeros respondientes, llegaron al exterior de la Planta de Pemex, al sur de la capital. Un adulto mayor fue hallado suspendido de un moro.

Se dieron las 8:25 horas, el radio operador de la Policía reportaba otra persona sin vida. Se trató de otro caso, un aparente suicidio en la habitación número 5 del motel Centauro, un hombre estaba suspendido en esa fría habitación.

Ese mismo miércoles, pero ya casi para las 2:00 de la tarde, se registró una movilización en pleno centro de la ciudad, una mujer adulta, sin gritarle a nadie saltó repentinamente del puente ubicado sobre avenida Universidad-Venustiano Carranza.

Suicidios, atención emergente para la policía

La policía municipal en lo que va del año, ha evitado que por lo menos 12 personas se priven de la vida lanzándose de algún puente.

Julio César Salas, comisario de la Dirección de Seguridad Pública Municipal agregó que el tema de nueva a cuenta se subirá a la mesa regional de seguridad, ya que son los policías municipales los primeros respondientes, y aunque las cifras van a la baja, en un solo día fueron tres casos seguidos.

Cambiar la narrativa sobre el suicidio

Según la OMS, cada año más de 720 mil personas mueren a nivel global por esta problemática. La complejidad del fenómeno exige reconocer factores biológicos, psicológicos y sociales para evitar explicaciones reduccionistas.

En Chihuahua, Estado y Municipio, así como organizaciones y grupos de apoyo han sumado esfuerzos para decir: ¡No están solos!

El suicidio es una urgencia silenciosa que atraviesa a todas las edades y grupos sociales.

Comprender esta multicausalidad es fundamental para evitar explicaciones y abordajes simplistas y diseñar estrategias de prevención más efectivas, que como prioridad requieren la intervención organizada no solo del sistema de salud, sino también del sistema educativo, del ámbito laboral y desde casa.

octubre 12, 2025 12:39 am

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua