Por un bienio, el 2023-2024, la actividad constructiva del país vivió un auge, impulsada por la inversión pública en proyectos icónicos –principalmente ferroviarios, como el Tren Maya– y por el optimismo que inyectó el nearshoring en obras como los parques industriales.

Si bien no igualó sus niveles históricos, que datan del 2007 (la serie de tiempo actual inicia en el 2006), sus crecimientos sí lo fueron (14.4% y 10.1%, en la primera mitad del 2023 y del 2024, respectivamente), como ahora también lo es el descenso de 17.2% del primer semestre del 2025.

Los datos, obtenidos del reporte de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) presentado este lunes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadístca (Inegi), reflejan dos grietas.

Está la pública, la más grande: el valor de la obra de gobierno se contrajo nada menos que 43.2 por ciento. En tanto, la privada se palpa al ver cómo la obra de particulares pasó de crecer 8.8% en la primera mitad del 2024 a solo 1.7% en la primera de este 2025.

El contexto puede leerse también en dos niveles. En el primero, se observa el esfuerzo del gobierno federal en reducir el déficit fiscal de un nivel equivalente a 5.7% del PIB –el mayor en 30 años– a uno de 3.9%, lo que se traduce en un menor gasto de inversión física proyectado para este 2025 (el Presupuesto de Egresos de la Federación plantea una contracción real de 13.2 por ciento).

En el segundo, la narrativa es la incertidumbre en el clima de negocios desatada por el endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos y por la implementación de reformas como la judicial, la de competencia o la de telecomunicaciones, cuyos efectos están todavía digiriéndose.

Sectorialmente, la caída de 17.2% del valor de la producción del ramo constructor a junio se ve así: las obras de petróleo y petroquímica cayeron 51.4%; las de transporte y urbanización, 41.4%; mientras que las de agua, riego y saneamiento también tuvieron un descenso, pero de 28.2 por ciento.

En tanto, las obras de edificación, donde predomina la inversión privada, tuvieron una contracción de 0.8%, que contrasta con el avance de 9.9% observada durante la primera mitad del 2024. El renglón de otras construcciones, por su parte, fue el único en verde, con un alza de 3.2 por ciento.

Obra petrolera, lastre

Al interior del componente público, el fuerte descenso en la obra petrolera coincide con una reducción importante de la terminación de pozos exploratorios y de desarrollo en Petróleos Mexicanos (Pemex), que sumaron apenas 33, frente a los 78 del primer semestre del 2024.

Esto ocurre en momentos en los que empresas contratistas de la estatal han tenido que reducir sus actividades y servicios prestados a Pemex debido a adeudos no cubiertos.

Mientras que la caída en las obras de transporte y urbanización refleja el menor volumen de obra luego de la finalización o casi finalización de obras como el Tren Interoceánico, el Tren Maya o el Tren Interurbano México-Toluca.

Además del factor fiscal, el cambio de gobierno también contribuyó al adelgazamiento de la obra pública, pues la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se tomó varios meses para definir su propio plan de infraestructura.

Para el segundo semestre de este 2025, en este rubro se espera una reactivación, a medida que se aceleren las obras del plan de trenes de pasajeros de esta administración, que contempla este año las rutas México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

Leve reactivación

En lo que respecta a junio, la ENEC reveló una leve recuperación en el valor de la producción de las empresas constructoras, de 0.9% en términos mensuales, aunque insuficiente para remontar la caída de 2% de mayo.

A su interior, la actividad de edificación tuvo un avance de 2.9%, mientras que la de transporte y urbanización subió 0.6 por ciento. En el otro extremo, el renglón de agua, riego y saneamiento tuvo un descenso de 12.1%, mientras que otras construcciones cayó 1.7%, electricidad y telecomunicaciones, 1.4%; y petróleo y petroquímica, 1 por ciento.

Por otro lado, el empleo se mantuvo a la baja, con un desliz mensual de 0.5% (el treceavo de forma consecutiva), que a su vez implicó que la nómina fue 11.2% inferior frente al nivel que tenía en junio del 2024.

Facebook
WhatsApp
error: Entrelineas Noticias Chihuahua