Ciudad de México. A un mes de que inicien los trabajos, la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, dio a conocer una agenda con siete prioridades que México presentará en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil (COP30) para enfrentar la crisis climática y el calentamiento global.
Al impartir la conferencia magistral México, Género y Clima: Una Visión de Liderazgo para el Futuro, en el marco de la Semana del Clima en México, la funcionaria enfatizó que uno de los puntos fundamentales es el multilateralismo, porque si bien México y América Latina y el Caribe emiten gases efecto invernadero (GEI), no es el país ni la región que en mayor medida lo hace, pero sí los más vulnerables.
“Por más esfuerzos que hagamos los países de manera aislada, si no lo hacemos juntos, no va a pasar nada”, recalcó.
México, abundó, también llegará con una nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), en la que, además de los elementos de mitigación y adaptación, también se consideran los medios de implementación, la perspectiva de género, y pérdidas y daños que están teniendo las poblaciones frente al cambio climático.
Esta NDC 3.0 –que está en proceso de consulta con los sectores industriales y agropecuario, entre otros– será presentada a finales de octubre al Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para su aprobación. Aseguró que estará alineada con los objetivos del Acuerdo de París, de limitar el incremento promedio de la temperatura del planeta en 1.5 grados centígrados.
Bárcena mencionó que la anterior NDC 2.0 consiste en disminuir 35 por ciento la emisión de GEI para 2030, equivalente a 225 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente; pero reconoció que será difícil llegar a ese objetivo, por lo que planteó una nueva meta realista y factible.
Ante académicos, empresarios, representantes de la sociedad civil y jóvenes, reafirmó el compromiso del Gobierno de México con una acción climática basada en la justicia social, el enfoque de género y la participación de las juventudes rumbo a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.
“Llegó la hora de actuar, la COP30 será la COP de la verdad, México va con una agenda clara, realista y con la fuerza de su gente”, enfatizó.
Detalló que otro de los puntos relevantes es dotar de mayor fuerza a la adaptación, dadas las condiciones climáticas extremas: el año pasado fue de los más calientes que tuvo México y el mundo, y este 2025, en nuestro país “estamos sufriendo de lluvias muy copiosas”, derivadas de diversos fenómenos meteorológicos como huracanes.
La titular de la Semarnat también resaltó que se busca una transición justa, es decir involucrar a las comunidades y desde el territorio, así como elevar el financiamiento para enfrentar el cambio climático. Al respecto, señaló que esta es una discusión recurrente en las cumbres de Naciones Unidas en la materia, debido a las dificultades de alcanzar la meta fijada de 1.3 billones de dólares.
“Lo que tenemos que buscar son alternativas de financiamiento que sean capaces de ayudarnos a financiar a los países, nuestra transición hacia energías limpias, hacia una transición justa”, indicó.
En este sentido, mencionó que México ha propuesto mecanismos alternativos como bonos verdes o azules, seguros contra daños, acceso a tecnologías y las cláusulas de huracanes, las cuales consisten que cuando un ciclón de este tipo azota a un país endeudado, incluso México, se pueda generar una moratoria mientras se restaura o se reconstruye de los daños.
Insistió en que, frente a un momento crucial que vive México en materia ambiental, se están construyendo consensos nacionales para construir la nueva NDC 3.0, que contenga los cinco pilares antes mencionados.
La secretaria de Medio Ambiente pidió el apoyo de los empresarios para avanzar en la descarbonización en sus operaciones y cadenas de valor y consolidar la economía verde.
“El modelo extractivista y desigualador ha agotado los ecosistemas, ampliado la pobreza y puesto en riesgo nuestra seguridad colectiva. Necesitamos transitar hacia una economía diferente, que deje atrás este modelo y apueste por la economía circular, la justicia social y la corresponsabilidad ambiental de las empresas”, subrayó.
La titular de la Semarnat reiteró el compromiso del Gobierno de México de llegar a cero emisiones netas en 2050, y para ello se trabaja con los sectores más complicados, como la industria, el transporte y la agricultura.
Estos sectores, indicó, no están regulados en la Ley de Cambio Climático, por lo que se requiere cambiar la normatividad e incluirlos junto con la electricidad, el petróleo y el gas.
Reiteró que la acción climática no será efectiva sin la participación social, por ello, destacó el papel fundamental de las mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y juventudes en la construcción de soluciones, pues son “son las verdaderas guardianas de la biodiversidad”.