Hoy es 27 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

La educación y la tecnología están convergiendo de manera significativa, transformando la manera en que las instituciones y los individuos abordan el aprendizaje. Tres ejemplos destacados de esta sinergia son Excuela, Aplicación Escolar y Turnitin, cuyos fundadores han compartido sus visiones y logros con El Economista.

Cada uno de estos proyectos aborda diferentes aspectos del desafío educativo en la región, desde la formación de trabajadores de primera línea hasta la mejora de la comunicación entre escuelas y padres, y la promoción de la integridad académica.

Excuela empodera a los trabajadores de la base de la pirámide

Excuela es un sistema de educación móvil dirigido a los trabajadores de primera línea, aquellos que ocupan los puestos más bajos de la pirámide organizacional, como operarios en minas, pescadores artesanales, trabajadores de la agroindustria y madres de comedores populares.

Gonzalo Yrigoyen y José Luis Gamboa, sus fundadores, han enfatizado que el propósito de Excuela es «aumentar la productividad de los menos afortunados a través de la educación, adaptando la tecnología para reducir brechas en lugar de ampliarlas».

Desde su creación, Excuela ha adoptado una metodología basada en dos pilares principales: la tecnología accesible y la pedagogía interactiva. La aplicación que han desarrollado es ligera, consume poco ancho de banda y puede ser usada sin conectividad, lo que la hace accesible para personas con limitaciones tecnológicas. Además, utilizan preguntas interactivas que fomentan el aprendizaje activo y proporcionan retroalimentación inmediata, lo que permite corregir errores rápidamente y reforzar el conocimiento.

El modelo de negocio de Excuela se basa en colaboraciones B2B, trabajando con empresas para traducir sus contenidos a la dinámica de Excuela y con instituciones educativas para ofrecer formación continua. Han establecido alianzas estratégicas con instituciones como Centrum de la Universidad Católica en Perú para ofrecer diplomados a bajo costo, ayudando así a reducir la rotación laboral.

En términos de desempeño, Excuela generó 200 mil dólares en ingresos en 2023 y tiene la meta de alcanzar un millón en 2024. Actualmente, operan en Perú, Chile, Brasil, y están explorando mercados como Colombia y el mercado hispano en Estados Unidos, con un gran interés en México.

Yrigoyen y Gamboa destacan el potencial del mercado mexicano: «Creemos que México es un mercado muy prometedor debido a su gran volumen de trabajadores de la base de la pirámide y su avanzada adopción digital».

Aplicación Escolar mejora la comunicación en el ámbito educativo

Aplicación Escolar, desarrollada por Raúl Orive, nació de la necesidad de mejorar la comunicación entre las escuelas y los padres. Observando el incremento del uso de smartphones en 2014 y 2015, Orive y su equipo lanzaron una aplicación para enviar información por correo electrónico y posteriormente desarrollaron una aplicación completa para comunicados y seguimientos académicos.

La tecnología de Aplicación Escolar simplifica los procesos de comunicación, haciéndolos más prácticos, rápidos y económicos. Permite a las escuelas, con poco personal, comunicarse eficazmente con una gran comunidad de padres, y beneficia al alumnado al permitir un seguimiento puntual del rendimiento académico y facilitando la intervención temprana en caso de problemas. Orive señala: «Nuestra aproximación fue simplificar procesos a través de la tecnología, haciendo que las cosas fueran más prácticas, rápidas y económicas».

Además, desarrollaron una tecnología de credenciales inteligentes con códigos QR para controlar el acceso de los estudiantes a la escuela, notificando a los padres cada vez que sus hijos ingresan o salen. Este sistema, implementado en varias escuelas del Estado de México, ayuda a combatir la deserción escolar. En cuanto a la seguridad de la información, la empresa firma convenios de confidencialidad con las escuelas y encripta todos los datos para proteger la información personal de los estudiantes. «Firmamos convenios de confidencialidad con las escuelas y todos los datos están encriptados», asegura Orive.

La pandemia aceleró la digitalización en las escuelas, mejorando la recepción de la aplicación tanto por parte de las instituciones educativas como de los padres. La misión de Aplicación Escolar es llevar la tecnología a todas las escuelas, independientemente de su tamaño o nivel socioeconómico, mejorando así la educación en México. Orive concluye: «Creemos que el futuro de la educación en México está en la digitalización y en hacer la tecnología accesible para todos».

Turnitin promueve la integridad académica

Turnitin, una compañía con más de 25 años de experiencia, ha evolucionado desde una solución de evaluación entre pares hasta un detector de similitud. Su objetivo principal es comparar trabajos escritos con tres bases de datos, generando reportes de similitud para evitar malas prácticas de escritura académica y mejorar las habilidades de los estudiantes mediante herramientas de retroalimentación y calificación. Belén Correa, directora de Turnitin para América Latina, explica: «Generamos un reporte de similitud que ayuda a evitar malas prácticas de escritura académica».

La compañía también ofrece herramientas como Trust, que apoyan a los estudiantes en la autogestión de su integridad académica, y está innovando continuamente en respuesta a los desafíos de la inteligencia artificial y herramientas como ChatGPT. Estos productos permiten a las instituciones monitorear el uso de herramientas de escritura asistida por inteligencia artificial. «Proporcionamos un dato basado en un modelo de detección o indicador de probabilidad de que algo haya sido escrito con inteligencia artificial», comenta Correa.

Turnitin atiende a diversos niveles educativos, desde preparatorias hasta centros de investigación. Muchas instituciones han comenzado a usar sus herramientas desde las etapas tempranas de la educación, reconociendo la importancia de formar a los estudiantes en habilidades de escritura y uso ético de recursos desde la preparatoria hasta la universidad. La mayoría de los estudiantes admite usar estas herramientas y planea seguir haciéndolo, incluso si están prohibidas, lo que resalta la necesidad de un enfoque educativo ético y responsable.

La adopción de tecnología en América Latina ha sido impulsada por la pandemia y el surgimiento de la inteligencia artificial generativa. La pandemia aceleró el uso de plataformas virtuales, mientras que la inteligencia artificial ha abierto nuevas posibilidades. La compañía trabaja estrechamente con las instituciones para entender sus necesidades y desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren los procesos educativos.

Para Correa, “la adopción de tecnología ha sido impulsada significativamente por dos momentos clave: la pandemia y la emergencia de la inteligencia artificial generativa».

La integración de la tecnología en la educación es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Proyectos como Excuela, Aplicación Escolar y Turnitin están liderando este cambio, cada uno desde su propio enfoque y metodología, demostrando que la educación puede ser más accesible, eficiente y ética.

WhatsApp