La administración del presidente Donald Trump advirtió el sábado que restringirá las importaciones de ganado de México, si el gobierno de ese país no intensifica su lucha contra una plaga dañina llamada gusano barrenador.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, en una carta enviada el sábado a su homólogo mexicano, dijo que “restringirá la importación de productos animales” si esos problemas no se resuelven para el miércoles.
La carta de Rollins, que publicó en el sitio de redes sociales X, decía que México había limitado a una de las empresas contratadas para realizar fumigaciones aéreas para eliminar la plaga a volar sólo seis días a la semana y había impuesto “aranceles aduaneros onerosos” sobre las piezas necesarias para mantener sus aviones en el aire.
Su amenaza se produce en el contexto de una guerra comercial global lanzada por el presidente estadounidense Donald Trump, que ha incrementado los aranceles a México y otros socios comerciales.
El gusano barrenador puede infectar al ganado, la fauna silvestre y, en raras ocasiones, a las personas. Los gusanos de las moscas del gusano barrenador se introducen en la piel de los animales vivos, causando daños graves y, a menudo, mortales.
Antes del descubrimiento del gusano barrenador, México era el mayor proveedor de ganado de Estados Unidos. El mes pasado, Estados Unidos importó 24 mil cabezas de ganado de México, una cifra inferior a las 114 mil del año anterior, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Estados Unidos bloqueó los envíos de ganado mexicano a finales de noviembre tras el descubrimiento de la plaga. Levantó la restricción en febrero con base en nuevos protocolos para evaluar la salud de los animales antes de su ingreso al país.
Salud emite aviso epidemiológico
La Secretaría de Salud (Ssa) emitió un aviso epidemiológico, luego que el pasado 17 de abril se confirmó el primer caso humano de miasis por Cochliomyia hominivorax o gusano barrenador del ganado.
Se trata de una mosca que deposita sus huevos o larvas en heridas o mucosas de animales de sangre caliente, incluidos los humanos, provocando infecciones conocidas como miasis.
La dependencia federal solicitó a todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel fortalecer su vigilancia epidemiológica. Recordó que las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y temporadas con alta densidad de moscas C. hominivorax.
Se detectan casos de transmisión en humanos en Chiapas
El primer caso detectado en una persona en México, se identificó en una mujer de 77 años de edad, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas. La Ssa señaló que la enfermedad fue un problema en México hasta 1991, cuando se declaró libre de la plaga a los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y fue hasta noviembre de 2024 cuando se detectó el primer caso en un bovino de origen extranjero, en Catazajá, Chiapas.
Como antecedente previo al primer caso identificado en una persona, destacó que del 21 de noviembre de 2024 al 18 de abril de este año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó 869 casos en animales, 487 en Chiapas, 249 en Tabasco, 116 en Campeche, 13 en Quintana Roo y cuatro en Yucatán.