Un informe elaborado por la Casa Blanca recomendó al presidente Donald Trump frenar una mayor cantidad de contenido chino a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Esta medida surge en un contexto complejo. Actualmente, la guerra comercial entre Estados Unidos y China continúa intensificándose. El gobierno chino anunció el viernes un nuevo arancel del 34% sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Se trata de una respuesta directa al “arancel recíproco” del mismo porcentaje anunciado por Trump el miércoles.
En virtud de la Ley de Aplicación del T-MEC, la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) está obligada por ley a iniciar el proceso de revisión antes de la fecha límite de julio de 2026.
“Se necesitan numerosos cambios, como normas de origen más estrictas para reducir la entrada en Estados Unidos de contenidos ajenos a la economía de mercado, un mayor acceso al mercado, especialmente para las exportaciones de productos lácteos a Canadá, y medidas para abordar las prácticas discriminatorias de México, como en el sector energético”, dijo la Casa Blanca en un resumen ejecutivo publicado el viernes del informe comercial integral solicitado por Trump en un memorando de su primer día en su administración actual.
Ese mismo día, al comparecer en el Capitolio, el titular de la USTR, Jamieson Greer, dijo que Estados Unidos buscará endurecer las reglas de origen en la revisión del T-MEC.
“Debemos revisar de cerca asuntos como las reglas de origen para asegurarnos que terceros países, o países extranjeros que nos preocupan, no se beneficien o aprovechen, inadvertida o deliberadamente del acuerdo a expensas de Estados Unidos y de nuestros socios”, dijo Greer ante el Comité de Finanzas del Senado.
Estados Unidos clasifica a 12 como economías no de mercado: China, Rusia, Vietnam, Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Georgia, Kirguistán, Moldavia, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán.
“Debemos examinar las reglas de origen para autos, la industria aeroespacial y otras cosas. Creo que tenemos que analizar y ver si es necesario aplicar algún tipo de restricción al contenido o al valor añadido por parte de países extranjeros que nos preocupan, economías que no son de mercado”, agregó Greer.
En el informe Barreras al Comercio Exterior 2025, la USTR indica que desde diciembre de 2018, México ha implementado una política energética centrada en restablecer la primacía de su empresa eléctrica estatal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y de su empresa estatal de petróleo y gas, Petróleos Mexicanos (Pemex).
México ha implementado diversas medidas para lograr este objetivo: en marzo de 2021, el Congreso mexicano reformó su Ley de la Industria Eléctrica para exigir al operador nacional de la red eléctrica que priorice a la CFE.