La aplicación de aranceles de 25 por ciento a México por parte de Estados Unidos podría ocasionar una reacción inicial del tipo de cambio a 24 pesos por dólar, para luego regresar a 23 pesos por dólar y el PIB podría caer un 1.5 por ciento este año, advirtieron economistas de BBVA.
Se trata de una estimación preliminar si se implementa un arancel del 25 por ciento sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año, aclararon.
“El tipo de cambio mostrará una alta volatilidad hasta en tanto no quede claro cuál será el equilibrio en el tema arancelario”, detallaron.
“Si los aranceles de 25 por ciento prevalecen, el peso podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar con una posterior corrección hacia 23 pesos por dólar a fin de año” reiteraron los economistas de BBVA.
Si este escenario se mantiene, Banxico se mantendría temporalmente al margen antes de reanudar los recortes de tasas a finales del tercer trimestre, calcularon.
La debilidad de la demanda compensaría parte de la transmisión sobre la inflación, y Banxico comenzaría a reducir las tasas después de una pausa relativamente breve, bajo una perspectiva favorable de inflación y un deterioro rápido del crecimiento económico.
“Si después de estas amenazas de aranceles de 25 por ciento se imponen aranceles (adicionales) del 10 por ciento como se había planteado en la campaña, estimamos que no habría efectos importantes en el tipo de cambio respecto al nivel del cierre de este viernes 31 de enero”, precisaron.
¿Cuánto ganaría el peso si se evitan los aranceles?
“Si se logran evitar los aranceles, el peso se podría apreciar hasta niveles de alrededor de 19.5 pesos por dólar y Banxico podría llevar la tasa de política monetaria a 7.5 por ciento a finales de este año”, enfatizaron, en el análisis Aranceles de 25 por ciento a México: poca probabilidad de que sean de larga duración; pero de ser el caso, el impacto será negativo en ambas economías.
Sin embargo, los especialistas advirtieron que la probabilidad de que se impongan aranceles de 25 por ciento a México y Canadá es muy baja. En caso de que se implementen, serían de corta duración.
Hay baja probabilidad de que duren los aranceles de EU hacia México
“La razón fundamental por la que estimamos que la probabilidad de que se impongan aranceles por un tiempo prolongado del 25 por ciento es baja es porque ello se traduciría en un incremento importante en la inflación (sobre todo en productos agropecuarios pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40 por ciento provienen de México)”, argumentaron.
Además, Estados Unidos perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones. Además, en muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30 por ciento de exportaciones del país gobernado por Trump en términos de valor agregado.
Se espera un crecimiento del PIB de 1 por ciento para este año en caso de que se impongan aranceles 10 por ciento a México; sesgo a la baja debido a la incertidumbre persistente sobre los flujos migratorios y los aranceles del 25 por ciento, lo que podría afectar negativamente la inversión.
Sin embargo, el PIB podría caer un 1.5 por ciento según nuestra estimación preliminar si se implementa un arancel del 25 por ciento sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año. Este cálculo asume una elasticidad-precio de las exportaciones mexicanas de alrededor de 0.67, y se amplifica por una caída significativa en la inversión debido a los altos niveles de incertidumbre; el sólo efecto sobre la inversión podría representar una baja de 1.8 puntos del crecimiento del PIB este año, duplicando el efecto negativo sobre la inversión registrado en 2019 después de la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México.
Incluso si los cambios anunciados no se materializan, la incertidumbre prolongada tendrá un impacto negativo en los proyectos de inversión, particularmente en las regiones con mayor participación del sector exportador. Un arancel permanente del 25 por ciento haría imposible sostener el tratado comercial actual, es decir, el T-MEC.
Los aranceles probablemente no aplicarán a todos los productos
La Casa Blanca firmó la imposición de aranceles de 25 por ciento a las importaciones (no dice a todas las importaciones, lo cual deja abierta la pregunta si serán selectivos) a México y Canadá y de 10 por ciento a China (adicionales a los que ya enfrenta).
Los expertos de BBVA mencionaron que el presidente Trump considera a los aranceles como un elemento clave para aumentar los ingresos fiscales. Desde nuestra perspectiva, los aranceles podrían tener un efecto contrario en términos de ingresos si la economía se desacelera debido a ellos, o por el impacto de una Reserva Federal que reaccione a las presiones inflacionarias (posibilidad de tasas más altas), o si las tasas a largo plazo incorporan mayores riesgos de inflación (tasas más altas a largo plazo aumentan el servicio de la deuda).
En cualquier caso, no es un sustituto para una caída “similar” en la tributación directa y la evidencia histórica muestra que no son un instrumento eficiente de recaudación. Trump sostuvo que “en lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, vamos a imponer aranceles y gravar a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.