Hoy es 09 de Mayo de 2025, Chihuahua, MX.

La economía mexicana hizo una débil contribución a la actividad económica promedio de las siete economías más grandes de América Latina (AL7) durante el primer trimestre, de acuerdo con un análisis del banco global Goldman Sachs.

Las citadas economías del AL7 son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú.

El crecimiento real en el grupo seleccionado de países alcanzó un avance de 0.8% del PIB anual entre enero y marzo del año en curso, consignaron, que evidencia un “magro desempeño” respecto del registro observado en el último cuarto del año anterior, que fue de 0.2% anual.

Según el análisis, liderado por el economista jefe de la región, Alberto Ramos, el mayor crecimiento del Producto en las AL7, estuvo impulsado en el primer trimestre por el desempeño de Argentina, Brasil y Colombia así como por “la transición que experimentó México de un crecimiento negativo a uno ligeramente positivo”.

Al interior del análisis titulado Tariffs trick or treat (Tarifas, acuerdo o truco), hicieron un acercamiento a cada una de las siete economías más grandes de la región y en el caso de México, refirieron que el PIB tuvo “un inicio de año satisfactorio” pero se preguntaron si será transitorio o persistente.

“A pesar de la mayor incertidumbre interna y externa, México evitó entrar en una recesión técnica en el primer trimestre del año (por muy poco)”, comentaron.

Refirieron que México experimentó “un modesto crecimiento” en el primer trimestre respecto del último cuarto del 2024, si se asume la estimación oportuna de la actividad económica divulgada por el Inegi en 0.2 por ciento.

Débil composición en año desafiante

En el análisis hicieron tres acotaciones sobre este registro del crecimiento trimestral: la composición del desempeño estimado fue débil, pues se apoya en el dinamismo del sector primario; el dato observado de crecimiento es una estimación preliminar que debe ser confirmada a fines de mayo, cuando instituto dé a conocer el dato del PIB final y la tercera acotación es que, de confirmarse el 0.2%, será un “desempeño débil”.

De confirmarse el crecimiento de 0.2% con el dato final del PIB, la economía mexicana conseguirá un avance de 0.3% en todo año, agregaron. Esta expectativa incorporaría una revisión al alza sobre el nuevo pronóstico que recién ubicaron en 0.5% negativo.

En el análisis, los economistas enfatizaron que el 2025 se ha convertido en “un año desafiante para México” ante los cambios arancelarios de Estados Unidos, lo que ha debilitado la confianza de los inversionistas y consumidores. Y agregaron que las remesas seguirán con un volátil desempeño que, sin embargo, puede terminar positivo pero moderado respecto del desempeño observado los años previos.

About Author

Editor

WhatsApp
error: Entrelineas Noticias Chihuahua