Hoy es 09 de Julio de 2025, Chihuahua, MX.

La posible imposición de aranceles de hasta un 200% a productos farmacéuticos importados por Estados Unidos tendría un impacto limitado en México, ya que podría violar los acuerdos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y es una medida que parece estar más dirigida a India y China, opinaron representantes de la industria mexicana.

“La medida violaría los tratados con México y sigue generando incertidumbre en la industria… El anuncio hay que tomarlo con tiento porque hay un grado importante de afectación para el mercado americano porque son productos de primera necesidad y difícilmente podrán ser sustituidos por fabricación local”, explicó el director de Canifarma, Rafael Gual Cosío.

El año pasado, México exportó medicamentos por 1,064.6 millones de dólares a Estados Unidos, cifra 88% superior a la registrada en el 2019, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos retomados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Los electrolitos lideraron las exportaciones, con 385 millones de dólares, le siguieron los medicamentos para tos, gripe y enfermedades respiratorias, con 126 millones. Los antiácidos sumaron 54.5 millones de dólares.

Este martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que impondrán aranceles de hasta 200% si las empresas farmacéuticas no se instalan en el país. “Muy pronto anunciaremos algo sobre los productos farmacéuticos. Vamos a darle alrededor de un año a año y medio para que ingresen, y después de eso, se les va a imponer un arancel si tienen que traer los productos farmacéuticos al país, a una tasa muy alta como el 200%”, expresó el mandatario citado por medios de información estadounidenses.

Medida apunta a China e India

El presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), Juan de Villafranca, consideró que el anuncio afectaría más a China y a la India. “Creo que más bien, la medida afectaría a la India y China porque envían medicamentos subsidiados, no de la mejor calidad y es algo que sí está afectando. Creo que realmente van a necesitar medicamentos mexicanos porque está creciendo el mercado de Estados Unidos”, expuso.

El mercado estadounidense representa casi la mitad del mercado farmacéutico mundial, con un 48% de participación. Se estima que crecerá a una tasa anual sostenida del 11%, refirió el presidente de la Amelaf.

Entre las 20 áreas terapéuticas que impulsarán el crecimiento hasta 2028, están los medicamentos oncológicos, con un aumento proyecto de 14%; los tratamientos para la obesidad, con un 24%; los de salud mental, entre 9% y 12%; y los fármacos cardiovasculares, con un 6%, de acuerdo con IQVIA, una empresa global que provee análisis para la industria farmacéutica.

Rafael Gual y Juan de Villafranca coincidieron en que la aplicación de aranceles es poco probable y “una locura”, debido a que la industria farmacéutica requiere largos periodos de maduración. Instalar una planta puede tomar hasta siete años, lo cual hace inviable la sustitución rápida de proveedores.

“El presidente Donald Trump habló de hasta un año y medio para que se relocalicen plantas allá, pero ninguna planta farmacéutica se puede montar en un año y medio”, subrayó el presidente de la Amelaf.

Por el contrario, consideró que el mercado estadounidense sigue siendo una gran oportunidad para México.

El mercado estadounidense representa casi la mitad del mercado farmacéutico mundial, con un 48% de participación. Se estima que crecerá a una tasa anual sostenida del 11%, refirió el presidente de la Amelaf, Juan de Villafranca.

About Author

Editor

WhatsApp
error: Entrelineas Noticias Chihuahua