Hoy es 16 de Mayo de 2025, Chihuahua, MX.

La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) aplicó un tercer recorte consecutivo de 50 puntos base en la tasa, para dejarla en 8.50% en una decisión tomada de forma unánime.

En el comunicado de la decisión, explicaron que “incluso considerando el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica e incluyendo un posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global” pueden llevar la tasa a niveles menores.

De hecho, en la guía prospectiva, expusieron que “hacia delante podría continuar la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”.

Este enunciado llevó a analistas de Goldman Sachs, Finamex, la administradora de fondos Skandia y la consultoría de Pantheon Macroeconomics, a anticipar que la decisión programada de junio será de otro recorte de 50 puntos en la tasa, el cuarto al hilo.

En el comunicado del tercer anuncio monetario programado del año, los miembros de la Junta de Gobierno previeron que el entorno inflacionario permitirá seguir con el ciclo de recortes si bien “manteniendo una postura restrictiva”.

De acuerdo con el economista en jefe de Finamex casa de bolsa, Víctor Gómez Ayala, la tasa se mantiene en una posición restrictiva aunque el tono del comunicado trae varias señales de flexibilización.

“Depende de las expectativas de inflación a 12 meses. Nuestra previsión de cierre del 2026 es de 4%, con una tasa nominal de 8.50% arroja una tasa real de 450 puntos base que está muy cerca del límite superior de la tasa de neutralidad que estima el Banco de México en 3.6%; es decir aún con el ajuste están todavía en posición restrictiva”, precisó.

Con él coincidió el vicepresidente de inversiones en la operadora y administradora de fondos Skandia, Jaime Álvarez, quien agregó que aún con los recortes, la tasa sigue siendo tan alta como no se veía hace tiempo.

En el ciclo anterior de restricción monetaria, que se presentó de junio del 2016 al febrero de 2019, la tasa terminal quedó en 8.25 por ciento. De manera que aún después de los recortes que lleva el ciclo actual de normalización, la tasa en 8.50% donde se encuentra ahora, está por arriba de ese nivel.

“La diferencia que tenemos entre la tasa de interés y la inflación sigue siendo bastante grande”, señaló.

Inflación, presionada hasta septiembre

En el comunicado del anuncio, ajustaron al alza su pronóstico de inflación para el segundo y tercer trimestre de este año, a 3.9 y 3.5% desde 3.5 y 3.4% que esperaban en marzo, pero dejaron sin cambio su previsión para la convergencia de la inflación hacia el objetivo puntual de 3 por ciento.

Es decir, sostienen su expectativa de que llevarán a la inflación hacia la meta puntual en el tercer cuarto del 2026 y que ahí se mantendrá incluso entre enero y marzo del 2027.

Ahí mismo precisaron que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista de la inflación se mantiene sesgado al alza, pero ha mejorado conforme se han resuelto los choques globales.

Identificaron cinco factores de riesgo al alza: la depreciación cambiaria; disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; persistencia de inflación subyacente; presiones de costos y afectaciones climáticas.

Y los factores que consideran que pueden presionar a la baja la inflación son una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos y el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación.

Una economía más débil dominó

El economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, consideró que ante el débil perfil de la actividad económica y el buen comportamiento del tipo de cambio, “la Junta de Gobierno no parece estar particularmente a la defensiva ante la incertidumbre externa  por el cambio en la política comercial de Estados Unidos”.

La interpretación que tiene Gómez Ayala, de Finamex, es que el banco central tiene un diagnóstico relativamente pesimista de la actividad económica y relativamente optimista del tipo de cambio y que ambos funcionan a favor de una postura menos restrictiva de la política monetaria.

Mientras que el Jaime Álvarez, de Skandia destacó que “en el comunicado quedó claro que otorgan más peso a los riesgos a la baja que puede tener la debilidad de la economía mundial y la de México sobre la inflación”.

Para Andrés Abadía, economista senior para América Latina en Pantheon Macroeconomics, el comunicado puso de relieve “el delicado equilibrio que deben tener las autoridades al apoyar una economía frágil y al mismo tiempo, prevenir un repunte de la inflación”.

“El comunicado mencionó la persistente debilidad económica en tres ocasiones y la incertidumbre global, lo que pone de relieve el delicado equilibrio que deben mantener”, subrayó.

Las minutas de esta reunión donde conoceremos mayores argumentos sobre la discusión, serán divulgadas el 29 de mayo. Quedan cinco anuncios monetarios programados.

About Author

Editor

WhatsApp
error: Entrelineas Noticias Chihuahua