Hoy es 28 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

La economía mexicana se volvió a tropezar en abril pasado, tras dos meses de avances, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el cuarto mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una contracción de 0.6% en comparación con marzo pasado. Esta sería la primera caída para la economía mexicana desde enero, cuando se contrajo en la misma magnitud.

La caída de la actividad económica en abril fue mucho mayor a la estimada por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el cual preveía una contracción de 0.3% mensual.

“La economía de México tuvo dificultades en abril en medio de vientos en contra; las altas tasas y la incertidumbre política son amenazas”, señaló Andrés Abadía, economista de Pantheon Macroeconomics.

En su comparación anual, el IGAE mostró una expansión de 0.9%, mucho menor al estimado de 2.1% que arrojó el IOAE para el mismo mes.

Las cifras retoman la lectura de una próxima desaceleración en la economía mexicana, pues en los cuatros meses del año el indicador global ha moderado su ritmo de crecimiento. Los resultados de hoy se alejaron de los estimados del mercado y de los del propio instituto”, indicaron estrategas de Monex.

Avance podría ser nulo

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, indicó que si la economía repunta 0.3% en mayo como lo proyecta el IOAE, y si se presenta un crecimiento nulo en junio, el crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) podría ser nulo, con un crecimiento anual de 1.6 por ciento.

“Es importante mencionar que tanto las cifras del IGAE como el IOAE seguirán siendo revisadas, por lo que el desempeño en mayo y junio podría ser mejor”, dijo la analista.

La expectativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es que, para este último año de su administración, la economía se expanda 3.0%, lo cual algunas instituciones y analistas han tachado de optimista.

Por ejemplo, en semanas pasadas el Banco de México (Banxico) revisó a la baja, por segunda vez consecutiva, la estimación de crecimiento para México este año a 2.4%, desde el dato de 2.8% que estimó previamente.

Esto se da en sintonía luego de que en el primer trimestre de este año se observara un enfriamiento de la economía mexicana.

En tanto, para el siguiente año, primero del gobierno de Claudia Sheinbaum, Banxico estimó un crecimiento de 1.5%, en medio de la espera de una disminución tanto del déficit presupuestario como del gasto público.

Desplome general

Al interior del reporte del Inegi se observó que, en su comparación mensual, las tres actividades económicas mostraron caídas en abril, siendo la más pronunciada en el sector primario.

Las actividades primarias, que engloban a la agricultura, pesca, caza y similares, mostraron una disminución mensual de 2.5% mensual, con lo que hiló dos meses de caídas y la tercera durante el año.

En el caso de las actividades secundarias, donde se encuentran las industrias, el IGAE arrojó una caída de 0.5%, la primera que se observa desde diciembre del año pasado.

Analistas de Monex explicaron que la contracción en este sector se debió a la caída presentada en tres de sus cuatro rubros, donde destacó la contracción de las industrias de generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, agua, así como de las manufactureras, de 1.5% cada una. Sin embargo, la industria de la construcción avanzó 1.8 por ciento.

En el caso de las actividades terciarias, el IGAE arrojó una caída de 0.5%, la primera que se observa desde diciembre del año pasado cuando se observó una contracción mensual de 0.6 por ciento.

Dentro de este sector, destacaron las reducciones mensuales de 3.3% en el comercio al por mayor y de 2.5% en el comercio al menudeo.

WhatsApp