Hoy es 17 de Julio de 2025, Chihuahua, MX.

El consenso del mercado anticipa que la economía mexicana registrará un avance del PIB de 0.1% este año, según información recabada por la consultoría FocusEconomics.

Esta previsión media de crecimiento contrasta con el 1.1% que esperaban al iniciar el año.

Entre los 45 analistas consultados por la firma, siete esperan una contracción de la economía; seis prevén nulo crecimiento y 33 del total considera que la actividad apenas conseguirá despegarse del cero para lograr, en el mejor de los casos, un crecimiento entre 0.2 y 1.5 por ciento.

De acuerdo con los panelistas, las deportaciones, el proteccionismo y la desaceleración económica de Estados Unidos, frenarán las exportaciones y el flujo de remesas, lo que también está incorporado en sus previsiones económicas.

Este debilitamiento de los motores de crecimiento ayudará, por otro lado, a aliviar las presiones inflacionarias, por lo que anticipan que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registrará una variación promedio de 3.9% que es ligeramente superior al 3.8% proyectado en junio.

Al interior del reporte mensual Latin Focus ConsensusForecast, precisaron que esta fluctuación media que esperan incorpora los efectos combinados de debilitamiento de la moneda; la presión al alza del salario mínimo y los nuevos impuestos a las plataformas de ventas minoristas.

De acertar con la expectativa, significaría que se presentarán eventos que matizarán la presión alcista que trajo la inflación en el primer semestre del año. 

Cabe recordar que apenas la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en junio, la inflación registró una variación anual de 4.23 por ciento.

Balance fiscal en línea con meta

En su reporte mensual de expectativas recabadas, la consultoría evidencia que los panelistas anticipan que el gobierno federal conseguirá reducir el déficit fiscal que heredó del gobierno anterior conforme a la meta trazada en el Presupuesto.

Así, en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, se conseguiría bajar en poco más de una décima de punto el déficit para dejarlo en 3.8% del PIB.

Este déficit que confían se alcanzará al cerrar el año, estará debajo del histórico de 4.9% del PIB que dejó el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, al terminar su administración.

No obstante al esfuerzo de consolidación, los panelistas consultados anticipan que el próximo año, este déficit apenas bajará hasta representar 3.5% del PIB.

Las expectativas para el 2026

Según las expectativas recabadas por FocusEconomics, los especialistas consultados anticipan que la economía registrará una recuperación el año próximo que le permitirá alcanzar un crecimiento de 1.3 por ciento.

De acertar, se convertirá en el tercer año consecutivo donde la economía crece debajo de su desempeño potencial promedio, que es de 2.5 por ciento.

Consideran que aún con esta debilidad en la actividad económica, la inflación registrará una variación de 3.7% al terminar el año. Un pronóstico que se mantendrá por arriba del objetivo puntual de Banco de México, que es 3%, pero ya dentro del intervalo permisible de variabilidad, que es de 4 por ciento.

El que menos crece

Al revisar las expectativas de crecimiento respecto de Brasil y Centroamérica, México queda como el que menos crecimiento registrará este año.

No obstante, el panorama regional incorpora una previsión de contracción en Haití (-1.5%) y Cuba (0.6%).

El estancamiento para el PIB de México también contrasta con el 2.2% que, en contraste, esperan para Brasil y estará muy por debajo del 2.1% promedio que anticipan para la región de América Latina y el Caribe.

About Author

Editor

WhatsApp
error: Entrelineas Noticias Chihuahua