Este lunes 8 de septiembre se entregará el Paquete Económico 2026, junto con una reforma a la Ley Aduanera que buscará incrementar la recaudación de impuestos en las 50 aduanas del país.
Entre los aspectos más importantes que se esperan en esta reforma a las aduanas estaría una corresponsabilidad de los agentes aduanales, es decir, que los agentes aduanales sean corresponsables legales junto con las empresas que importen o exporten de que aquello que se declare en las aduanas corresponda con la realidad.
Ello significa que los agentes aduanales “enfrentarán consecuencias legales” en caso de que se detecte alguna irregularidad en una operación en las aduanas, adelantó Carlos Alberto Puga, director de recaudación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) durante el World Integrity & Compliance Forum.
“Esto transformará la relación entre empresas y agentes aduanales, pues se requerirá mayor confianza, transparencia y protocolos de verificación”, según un podcast de la asociación civil Incomex.
Asimismo, se espera que haya un fortalecimiento a la fiscalización en las aduanas mediante tecnología, lo que implicaría digitalización de trámites aduaneros, uso de Inteligencia Artificial (IA), biometría y análisis de riesgo para detectar contrabando.
Otro cambio que se impulsaría es una mayor vigilancia al programa IMEX, el cual permite importar de manera temporal sin pagar impuestos bajo la promesa de exportar después de un proceso productivo.
Con la reforma podrían establecerse candados para que todo lo que entre con beneficios de IMEX realmente se procese, se transforme y se exporte, ya que se estaba abusando de este programa porque muchas mercancías se importaban bajo el mismo, pero se quedaban en México para comercializarse en el mercado interno sin pagar IVA ni IEPS.
“Este cambio obligaría a muchas compañías a replantear sus cadenas de suministro y a reforzar sus controles internos”, advirtió el Incomex.
Finalmente, otro de los principales objetivos de la reforma sería una posible protección a la industria nacional, con un fuerte énfasis en sectores estratégicos como textiles, calzado, automotriz y electrónica.
“El nuevo marco aduanero podría priorizar que la entrada de mercancías extranjeras sea justa, transparente y sin subvaluaciones que dañen a los productores mexicanos. No se trata de cerrar la economía, sino de garantizar que la competencia sea legal y pareja, evitando la importación de productos subvaluados que distorsionan el mercado”, explicó el Incomex.
Aportan 3.6% del PIB
La recaudación de impuestos en las aduanas es “fundamental para la economía de México”, pues representa 24% de todos los ingresos tributarios del gobierno federal y 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB)nacional.
De enero a julio del 2025, se recaudaron en las aduanas 836,809 millones de pesos, un crecimiento de 21% en términos reales respecto al año pasado o 146,362 millones de pesos más. Es una cifra histórica de recaudación para un periodo similar.
El principal impuesto recaudado en las aduanas es el IVA, con ingresos por 583,793 millones de pesos. Casi dos de cada tres pesos que ingresa el gobierno de IVA lo obtiene en las aduanas.
Otros de los impuestos que se recaudan en las aduanas son el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el Impuesto General de Importación (IGI) o aranceles, el Derecho de Trámite Aduanero (DTA), el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), entre otros.
“El espíritu primordial que tiene la aduana de México es recaudar a través de las contribuciones de los importadores o exportadores de mercancías, y que estos tributos, estas contribuciones entren a la hacienda pública para el mejor desarrollo de nuestro país”, dijo el titular de recaudación de la ANAM.
En México, hay 50 aduanas terrestres, marítimas y aéreas. En las que más impuestos se recaudan son la de Nuevo Laredo, Tamaulipas (128,223 millones de pesos en enero-julio de 2025), la de Manzanillo, Colima (109,451 mdp) y la del puerto de Veracruz (82,945 mdp).
Aduanas militarizadas
En mayo del 2022, el expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó el control de las 50 aduanas de México a las Fuerzas Armadas, el cual hasta entonces había estado en manos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En julio del 2021 se creó por decreto presidencial la ANAM como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda con militares a la cabeza, sustituyendo a la Administración General de Aduanas, que era parte del SAT; entró en funciones en enero del 2022.
Puntos que se incluirían en la reforma a la Ley Aduanera
- Endurecer las obligaciones y sanciones a los agentes aduanales.
- Hacer responsable 100% a los agentes aduanales de lo que se importa a México.
- Reducir la duración de las patentes aduanales (que actualmente son vitalicias) a 10 años, con posibilidad de renovaciones.
- Implementar candados electrónicos en los Recintos Fiscalizados Estratégicos. Estos dispositivos permiten rastrear el transporte desde su salida hasta su arribo. Funcionan como un GPS oficial.
- Reducir a un año el periodo para almacenar mercancías en los Recintos Fiscalizados Estratégicos; este plazo ya se disminuyó de cinco a dos años.