Hoy es 15 de Abril de 2025, Chihuahua, MX.

En medio de los ataques arancelarios de Estados Unidos durante los primeros meses del segundo mandato presidencial de Donald Trump, en el sector de ensamble de autos ligeros en México las marcas alemanas son las menos expuestas al mercado estadounidense.

Si bien no son marcas de volumen, Mercedes Benz, Audi y BMW envían menos de 40% de su producción mexicana al mercado estadounidense, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística correspondientes al 2024.

Mientras que, entre las grandes marcas, la también alemana Volkswagen es la que menor porcentaje de embarques tiene hacia Estados Unidos, con 71% de sus exportaciones.

Mercedes, Audi y BMW participaron con el 9% del volumen de exportación de autos desde México, mientras que Volkswagen representó 9.4 por ciento.

Desde el 3 de abril pasado las aduanas estadounidenses cobran un arancel de 25% a contenido no estadounidense del de los automóviles exportados de México a Estados Unidos.

De modo que la tarifa afecta más, por un lado, a las marcas que menos partes estadounidenses incorporan en sus vehículos y, por otro, a las empresas que más dependen del mercado estadounidense.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el promedio de contenido estadounidense de los automóviles exportados desde México al vecino del norte es de 40%, por lo que el gravamen se aplica al 60% restante de cada unidad.

En tanto, 79.7% de los tres millones 479,086 vehículos exportados por México el año pasado tuvieron como destino Estados Unidos.

Las marcas más expuestas al mercado estadounidense fueron Ford, que envió 94.3% de sus exportaciones a ese destino, seguida de Toyota (93%), Honda (91%), Chrysler (89%), General Motors (85.6%) y Kia (81 por ciento).

Las seis marcas en su conjunto participaron con 64.6% de las exportaciones mexicanas de vehículos ligeros.

El gobierno mexicano continúa negociando con su par estadounidense rebajas arancelarias, aunque existe la convicción de que los gravámenes impuestos por el presidente Trump bajo la justificación de que el sector automotor es de seguridad nacional en Estados Unidos, son violatorios del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

AMIA cabildea

De modo que, aun cuando se pretende que la industria permanezca libre de arancel, la industria automotriz de México busca que el contenido mexicano se considere dentro del contenido estadounidense para descontar el arancel, como parte de la complementariedad de las industrias, dijo Rogelio Garza, presidente de la AMIA.

Hasta el momento, Estados Unidos descuenta su contenido originario de un vehículo para aplicar el arancel del 25%, pero se negocia que también se sume lo hecho en México para que las exportaciones de autos mexicanos tengan un menor impacto.

Existen vehículos como el compacto Sentra, de Nissan, que posee un 75% de contenido mexicano, que, sumado al contenido estadounidense, que es de 10%, podría pagar aranceles únicamente sobre su 15% de contenido no estadounidense ni mexicano, lo que le permitiría mantenerse competitivo en precio en Estados Unidos.

Hace unos días México mantenía preferencia sobre el resto de los países con el arancel recíproco, no obstante, Estados Unidos pausó y determinó continuar con el arancel del 25% a los autos mexicanos.

“Nosotros como industria queríamos que permanezca libre de cualquier tipo de imposición, lo que vemos es que con el arancel se descuenta el contenido americano, y qué quisiéramos, que se descuente el contenido mexicano, hay varias opciones que se están proponiendo y viendo”, comentó el presidente de la industria automotriz en México.

Estimó un promedio de dos meses para que haya definiciones sobre el arancel específico sobre los autos, ya que existen ventanas que ofrece el T-MEC todavía, se negocian y después viene la renegociación del tratado, donde se verá qué viene.

About Author

Editor

WhatsApp