Científicos chinos han logrado reconstruir el rostro de un hombre que vivió hace 16.000 años a partir de su cráneo utilizando tecnología 3D.
Según un estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science, el cráneo se encontró en la cueva de Yahuai, en la provincia meridional de Guangxi, donde se llevaron a cabo excavaciones durante tres años. Se trata del segundo lugar de sepultura del Paleolítico hallado en China.
Xie Guangmao, investigador del Instituto de Protección de Reliquias Culturales y Arqueología de Guangxi, afirma que el cráneo es un hallazgo único que permitirá comprender mejor la vida durante el Paleolítico, así como las prácticas funerarias en aquel periodo. La reconstrucción fue hecha junto con científicos británicos. «El estudio del cráneo fósil de la cueva de Yahuai ayuda a comprender mejor las características físicas de los primeros humanos del sur de China y es de gran importancia para averiguar cómo migraron y se extendieron los humanos prehistóricos», explica Xie.
Los investigadores utilizaron el método de la morfometría geométrica tridimensional para analizar el cráneo antiguo y compararlo con los de los humanos modernos. Xie cuenta que los investigadores emplearon un método de restauración facial asistido por ordenador y realizaron un trabajo de restauración de alta precisión con la ayuda de un ‘software’ de modelado en 3D.
La examinación mostró que el cráneo hallado es más grande que los cráneos de las mujeres actuales pero más pequeño que los de los hombres. Al mismo tiempo, su forma geométrica lo asemeja más a la de un cráneo femenino moderno. El modelo facial en 3D muestra a una persona con cara redonda, ojos estrechos, labios carnosos y nariz chata que prácticamente no difiere de una persona moderna.
