Un eclipse solar anular, olas históricas de calor, la COP 28, una nueva ley de ciencia en México y el descubrimiento del Pangenoma marcaron el año que se va; la cobertura del elipse fue lo más leído en El Economista este año.
En El Economista hemos documentado diversos episodios sobre ciencia, tecnología e innovación, ya sea eventos que marcaron la escena nacional y otros acontecimientos que definitivamente marcarán la historia de la humanidad, todos han tenido un espacio desde este foro que ha apostado por acercar a nuestros lectores información que permita la toma de decisiones y la reflexión en torno a diversos temas que sin duda tienen impacto en nosotros y que merecen ser divulgados.
Eclipse solar anular
El 14 de octubre, después de casi 30 años, un eclipse solar anular cruzó Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Millones de personas del hemisferio occidental pudimos experimentarlo, los más afortunados en México fueron los estados del sureste, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
La nota que documentó este fenómeno fue la más leída de El Economista en 2023, con 422,000 visitas hasta el 21 de diciembre.
El fin del Holoceno
Un siguiente hecho que llamó la atención a nivel mundial en el mes de junio, fue el anuncio por parte de científicos del fin del Holoceno, ahora se buscan evidencias de una nueva época geológica: el Antropoceno. Presencia de elementos radiactivos, la contaminación causada por plásticos, el hollín de las centrales eléctricas, el hormigón e incluso huesos de animales. La actividad humana sobre la Tierra es tan profunda que es inevitable pensar en una nueva era.
Hierve el planeta
Pero también los fenómenos climáticos están presentes en este recuento. En 2023 el hemisferio norte del planeta alcanzó temperaturas históricas por encima de los 40° C. La cifra más alta la tuvo Sanbao, una remota localidad de China, que registró un récord nacional de 52.2 grados, mientras que, en el Valle de la Muerte, en el sureste de California, las temperaturas llegaron a los 55°C, una cifra cercana a romper el récord de calor jamás registrado en la Tierra.
En México, de manera particular, algo que nos sacudió a todos fue el huracán Otis, que tocó tierra con vientos de hasta 270 km/h el 25 de octubre, un fenómeno hidrometeorológico de categoría 5, con escasos precedentes y con una fuerza destructiva inusitada, que nos puso a prueba como comunidad.
El impacto que tuvo Otis en Acapulco y otros municipios costeros en el estado de Guerrero, y que cobró vidas humanas (el gobierno reportó 50 muertos, las funerarias contaron más de 300), ha obligado a una reflexión profunda sobre las dudas constantes de si se trata de una aceleración del cambio climático. Las pérdidas se calculan en 16,000 millones de dólares.
Los líderes reunidos en la cumbre climática de Dubái se han pronunciado por acelerar el paso para tratar de mitigar estos fenómenos. Un ejemplo es el primer Inventario Global de Emisiones que se dio a conocer en la reciente COP 28, entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre; se trata del inventario mundial, basado en más de 1,600 documentos, incluidos los científicos, con el que se pretende evaluar cada cinco años la respuesta global ante la crisis climática. El documento gira en torno a: mitigación, adaptación y finanzas climáticas.
Se recupera la capa de ozono
También hemos tenido pequeños avances, por ejemplo, la evaluación científica más reciente sobre el agotamiento en la capa de ozono conducida por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) muestra que en algunas partes de la estratosfera la capa de ozono se ha recuperado a un ritmo de 1 a 3% por década desde el año 2000. Gracias a su recuperación y la protección que nos brinda contra la radiación ultravioleta que viene del sol, en un alto porcentaje está asegurada la vida como la conocemos.
Avance en vacunas
En temas de salud, la ciencia sigue avanzando a pasos de gigante, por ejemplo, una de las grandes enseñanzas de la pandemia fue la rapidez con la que se lograron diversas vacunas, entre ellas fue novedoso escuchar que existían dosis realizadas con la plataforma de Ácido Ribonucleico mensajero (ARNm).
Hoy esta tecnología pudo abrir puertas para estar más cerca de vacunas contra la malaria, la tuberculosis, el herpes genital, la fibrosis quística, y hasta el VIH, el cáncer o varios tipos de enfermedades pulmonares. También tenemos ya vacunas de segunda generación contra Covid-19, estas por fin pueden ser adquiridas de manera particular en el país, luego de pasar por los permisos requeridos por Cofepris.
A pesar de haber superado la crisis por Covid-19, hoy siguen apareciendo variantes como Pirola, misma que según los especialistas, predominará en este invierno 2023-2024
El Pangenoma
Otro hecho que marcó el 2023, fue la presentación del Pangenoma, el nuevo mapa del ADN humano en la revista Nature, en mayo. Hace poco más de dos décadas se presentó el primer borrador del genoma humano, pero, ¿las características de unos cuantos humanos pueden representar a toda la humanidad?
En la búsqueda de los científicos por representar poblaciones de todos los continentes en el mapa molecular del genoma humano se creó este modelo que abre un nuevo paradigma para estudiar la evolución humana.
Este 2023, el Premio Nobel de Química fue para los científicos Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov por sus investigaciones sobre las nanopartículas; mientras que el Premio Nobel de Física se decantó en favor de los físicos atómicos Anne L’Huillier, Pierre Agostini y Ferenc Krausz quienes fueron distinguidos por sus experimentos que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio del universo microscópico, por quinta ocasión se concede a una mujer; el galardón en Medicina fue para la bioquímica Katalin Karikó y el investigador Drew Weissman, por sus descubrimientos sobre el ARN mensajero que abrieron la vía para el desarrollo de las vacunas contra Covid-19.
Nueva Ley de HCTI
En el mes de mayo finalmente fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expedía la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, además de las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación.
Posteriormente, legisladores presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra del decreto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En agosto, un juez concedió la suspensión definitiva contra la nueva ley. Con esta resolución, en teoría, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), no podrá realizar procesos administrativos hasta que no se resuelva el fondo del asunto.
Science washing mexicano
El Presupuesto de Egresos de la Federación disfraza la inversión en proyectos gubernamentales a cargo de la CFE como inversión en desarrollo científico y tecnológico; el PEF 2024 plantea la asignación de 30,422 millones de pesos a la Secretaría de Energía, de los cuales 20,000 millones de pesos serían para CFE, esto equivale al 52% del monto destinado al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación asignado al Ramo 38, concerniente al Conahcyt y los Centros Públicos de Investigación.
Científicos que fallecieron en 2023
- José Ruiz Herrera, n. 1935, químico bacteriólogo parasitólogo, considerado uno de los impulsores de la microbiología en México y del estudio de hongos, murió el 14 de enero.
- William Lee Steffen, n. 1947, químico especializado en ciencias climáticas, definió conceptos de “Antropoceno” y “Límites planetarios” (m. 29 de enero).
- Jerzy Rzedowski, n. 1926, fue uno de los más grandes personajes de la botánica en México, Una de sus más conocidas obras La Vegetación de México (1978), es una referencia clásica en la literatura botánica (m. 28 de marzo).
- Gabriel Trujillo, n. 1992, biólogo originario de Estados Unidos y de raíces mexicanas, de 31 años, fue asesinado a balazos en Sonora, mientras se encontraba recolectando muestras de un arbusto (Cephalanthus occidentalis, conocido como guayabillo o common buttonbush en inglés) que investigaba como parte de su doctorado en Botánica en la Universidad de Berkeley (m. 19 de junio).
- Adolfo Gilly, n. 1928 historiador, profesor universitario, escritor y politólogo argentino-mexicano; crítico de la globalización, movimientos sociales, el alzamiento zapatista, entre otros. (m. 4 de julio).
- Takeo Kato Yamakake, n. 1932, investigador referente de la citología y estudios cromosómicos del maíz para definir el origen de esta especie (m. 27 de agosto).