La exposición repetida a oleadas de calor hace que el cuerpo envejezca más rápido. Un estudio de largo plazo realizado en Taiwán sobre 24.922 personas, entre 2008 y 2022, reveló que la acumulación de episodios de temperatura extrema acelera el ‘reloj biológico’ en niveles comparables al consumo habitual de tabaco o alcohol, según publicó este martes Nature.

Los investigadores calcularon que por cada 1,3 °C adicionales de calor acumulado en la exposición, el organismo sumó en promedio entre 0,023 y 0,031 años a su edad biológica.

Aunque el número pueda parecer pequeño, los científicos advierten que a escala poblacional puede tener efectos significativos en la salud pública. «El hecho de que las olas de calor nos hagan envejecer es sorprendente. Este estudio es un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de todos a los efectos adversos del cambio climático en nuestra salud. Refuerza el llamamiento a una reducción urgente y drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero», dijo Paul Beggs, especialista en salud ambiental de la Universidad Macquarie en Sídney (Australia), que no participó en la investigación.

El análisis se basó en indicadores médicos como función hepática, pulmonar y renal, presión arterial e inflamación, y los relacionó con la exposición estimada al calor según el lugar de residencia de los participantes. Los resultados muestran que los trabajadores manuales y pobladores de áreas rurales fueron los más afectados, probablemente por tener menor acceso a sistemas de acondicionamiento térmico.

De manera inesperada, los autores encontraron que el impacto de las olas de calor en el envejecimiento disminuyó levemente hacia el final del periodo estudiado. La hipótesis es que el acceso a nuevas tecnologías de enfriamiento podría haber ayudado a mitigar los efectos, aunque las razones exactas aún no están claras.

«Este trabajo refuerza el mensaje de que el calor nos hace envejecer un poco más rápido de lo normal, y eso es algo que deberíamos evitar», señaló Alexandra Schneider, epidemióloga ambiental del Helmholtz Munich (Alemania), citada por la revista científica.

Facebook
WhatsApp
error: Entrelineas Noticias Chihuahua