Hoy es 24 de Febrero de 2025, Chihuahua, MX.

Con la designación de los cárteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Estados Unidos, en México “podrían pagar justos por pecadores”, dijo Jorge Alfredo Fernández, del Colegio de Contadores Públicos de México. 

“Aún se tienen que conocer muchos detalles respecto al alcance de esta medida, pero en el peor de los escenarios, a los negocios mexicanos que se pueda suponer están financiando a los cárteles mediante el pago de derecho de piso, por ejemplo, les podrían congelar las cuentas”, advirtió el contador.

Jorge Alfredo Fernández explicó que ya desde antes de la designación de los cárteles de la droga, se podían congelar las cuentas de empresas o grupos financieros que pudieran estar participando en esquemas de lavado de dinero.

Sin embargo, advirtió el contador, ahora las revisiones y sanciones se van a endurecer con la designación de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas.

“Ya existía una lista negra de entidades que cometían lavado de dinero. Ahora a México le concierne una nueva lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que es el organismo encargado de identificar y sancionar el financiamiento al terrorismo en el extranjero.

“En esa lista están Al Qaeda, en su momento estuvo el Estado Islámico. Y a cualquiera que tuviera nexos con los integrantes de esa lista, Estados Unidos les podía congelar las cuentas. Ahora los cárteles de la droga están dentro de esa lista”, abundo el especialista.

Advirtió que aún está por conocerse el alcance de las restricciones, es decir, si las medidas coercitivas como el congelamiento de cuentas puede alcanzar el nivel, por ejemplo, de un locatario que pague derecho de piso y que, en teoría, tendría nexos con alguien de la lista al estar financiando a un cartel de la droga.

Dijo que ante esta designación, igualmente existe el riesgo de que algunos sectores económicos en México queden excluidos de créditos y diversos productos financieros.

Y es que, por ejemplo, si los bancos introducen a sus modelos de riesgo la variable de que algunos sectores económicos en México son vulnerables a poder tener nexos con los cárteles, entonces las empresas financieras van a optar por evitar riesgos y no otorgar créditos ni ningún tipo de producto financiero a las empresas de dichos sectores económicos.

“Se necesitan cambios regulatorios en México, sobre todo las leyes y regulaciones que tienen que ver con el lavado de dinero, como por ejemplo, la Ley para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, el Artículo 492 de la Ley de Seguros y Fianzas, entre otros”, afirmó el contador.

Además, Jorge Alfredo Fernández recomendó a las empresas mexicanas (tanto dentro del ámbito financiero como fuera de éste) a que revisen su situación de cumplimiento con las regulaciones; a que analicen exhaustivamente el origen y destino que dan a sus recursos, y que capaciten a su personal para que éste sepa con quién sí se pueden relacionar en el ámbito de los negocios.

“Para el sector financiero y todos los demás negocios, si hubiera una transacción que pareciera sospechosa, eso podría tener consecuencias para la empresa”, concluyó.

About Author

Editor

WhatsApp