Hoy es 21 de Febrero de 2025, Chihuahua, MX.

El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) llevó a cabo la conferencia magistral “Criterios para la Reparación Integral en Casos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG)”, impartida por el Dr. Sergio Arturo Guerrero Olvera, Magistrado Presidente de la Sala Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El evento contó con la participación en el presidium de la Consejera Presidenta del IEE, Yanko Durán Prieto, y del Magistrado Presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, Hugo Molina Martínez, quienes refrendaron el compromiso de ambas instituciones con la protección de los derechos políticos de las mujeres y la erradicación de la violencia en los procesos electorales.

“En el actual contexto del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, es fundamental sumar esfuerzos para divulgar información que ayude a combatir prácticas que afectan negativamente la participación política de las mujeres. Es evidente que, a medida que ellas avanzan en los procesos electorales, su impacto se traduce en mayor empoderamiento, presencia y protagonismo en la escena política. Sin embargo, estos avances también desafían paradigmas establecidos por estructuras patriarcales que han perpetuado ideas preconcebidas sobre el papel de las mujeres en la política”, indicó la Consejera Presidenta del IEE, Yanko Durán Prieto.

En este espacio, desarrollado en la Sala de Sesiones del IEE, se abordaron los criterios clave para garantizar una reparación integral en casos de violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG), promoviendo la justicia y la igualdad en el ámbito electoral.

“Entre la Sala Superior y las Sala Regionales se han construido una serie de mecanismos que permiten tutelar los derechos de las mujeres en dos sentidos cuando hay alguien que se considera responsable de la comisión de estas infracciones. Por un lado, la reparación integral, que puede ser por daños materiales o inmateriales, es decir, por afectaciones que son físicas, monetarias, patrimoniales o, por otro lado, aquellas que tienen que ver con los daños psicológicos, morales que se ocasionan a las mujeres en estos casos”, señaló el magistrado Guerrero.

Así mismo, durante su exposición, el Dr. Guerrero Olvera analizó las diversas formas en que se manifiesta la violencia contra las mujeres en la sociedad, enfatizando su impacto en el ámbito político. Destacó la creciente problemática de la violencia digital, señalando el uso de nuevas tecnologías para desprestigiar y violentar a candidatas, incluyendo la manipulación de imágenes mediante inteligencia artificial como una de sus formas más recurrentes.

“La violencia digital contra las mujeres es muy grande, es descomunal, es inmedible. Todavía no tenemos bien las métricas de cuánta violencia hay, pero sí podemos decir que al menos un 80 o un 90% de mujeres que entran a internet han sido víctimas de algún ciberacoso. No hay regulación en México completa e integral para atacar este tipo de violencia. Por eso, necesitamos modificar nuestros criterios, ajustarlos a la nueva terminología de la violencia digital”, finalizó el Dr. Guerrero.

About Author

Yuliana Nieto

WhatsApp