México. El Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, logró un nuevo fallo a su favor frente a Grupo México (GM), luego de que un tribunal colegiado rechazó el recurso de inconformidad que promovió la empresa y su organización gremial patronal con el que pretendían dar por terminada la huelga en la mina San Martín, de Sombrerete, Zacatecas, que lleva más de 18 años.
Esta resolución representa un nuevo revés a la empresa Industrial Minera México, filial de GM, de Germán Larrea, además de que confirma el derecho constitucional de la huelga que estallaron el 30 de julio de 2007 los trabajadores de la sección 201 y a quienes deben pagarse los salarios caídos, destacó Nahir Velasco, coordinador jurídico del Sindicato Nacional Minero.
Por unanimidad, las magistradas del tribunal colegiado en materia de trabajo aprobaron el proyecto por el que se resolvió declarar “improcedente” el recurso de inconformidad promovido por una organización patronal afiliada a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes.
Intentos fallidos
Velasco recordó que Grupo México ha realizado infinidad de intentos fallidos, por cualquier medio incluso “actos ilegales”, para romper la huelga, al grado de que el caso de la mina San Martín escaló al mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC y que posteriormente daría lugar al primer panel de controversias internacional.
Fue en este marco, en junio de 2023, que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) “no tuvo más remedio” y determinó –después de nueve años de interponerse el juicio de imputabilidad– la responsabilidad de la huelga a la parte patronal, ordenando así el pago de salarios caídos y de las cuotas de seguridad social a los trabajadores huelguistas desde 2007 a la fecha, así como la reparación de diversas violaciones, puntualizó.
De esta manera, quedó sin efectos el acuerdo dictado por esta misma autoridad laboral en agosto de 2018, con el cual daba por terminada la huelga a través de un convenio suscrito entre Grupo México y una coalición de trabajadores.
En dicho año la empresa reanudó operaciones en plena huelga y participó en negociaciones colectivas con una coalición de 253 “trabajadores esquiroles”; éstos, en su mayoría ya habían sido liquidados, otros pensionados y la mayoría pertenecían a otra compañía, señaló el Sindicato Minero.
En agosto del 2024, la JFCA resolvió que fue ilegal el convenio firmado entre Grupo México y dicha coalición de trabajadores.
Los obreros de la sección 201 estallaron la huelga el 30 de julio de 2007 –junto con las de Cananea y Taxco– por las violaciones al contrato colectivo y falta de condiciones de seguridad en la mina. A la fecha, alrededor de 200 mineros mantienen el paro.
El panel laboral rechazó jurisdicción en el caso de la huelga en la mina San Martín, ya que determinó que la denegación de derechos sindicales sólo puede ser imputada a hechos posteriores a la entrada en vigor del T-MEC y de la reforma laboral de 2019, según información oficial.
Tras la resolución, la ex representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, reprochó en un comunicado que el fallo permite que Grupo México continúe violando los derechos de negociación colectiva y libertad de asociación de los mineros.
“Hay que esperar” en caso de firma canadiense
Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ordenó a la compañía Primero Empresa Minera (filial de la canadiense First Majestic Silver Corp) pagar 2 mil 868 millones de pesos a la hacienda pública, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que aún hay que esperar para que estos recursos se resarzan pues el código fiscal establece procedimientos específicos para hacerlo. Sin embargo, comentó durante su conferencia que en su caso, sería para las comunidades, sin agregar más.













