Hoy es 26 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

La recaudación de impuestos en México ascendió a 1 billón 766,612 millones de pesos durante los primeros cuatro meses del 2024, lo que representó un incremento real de 5.5% respecto al mismo periodo del año pasado y con lo que se logró cumplir la meta proyectada en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

El crecimiento en la recaudación se dio sobre todo gracias al aumento en los ingresos por los Impuestos al Valor Agregado (IVA) y Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Entre enero y abril del 2024 se recaudaron 453,927 millones de pesos de IVA, es decir, 39.4% más en términos reales que el año pasado. Esta cifra estuvo por encima de lo proyectado por Hacienda, que tenía una meta de 419,266 millones de pesos en los primeros cuatro meses.

Mientras que en el caso del IEPS, se recaudaron 209,258 millones de pesos en el primer cuatrimestre del 2024, un incremento real de 66.5% o 89,088 millones de pesos más.

Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y especialistas han explicado que el aumento en la recaudación del IEPS respecto al año anterior se explica por la baja en los estímulos fiscales a la gasolina en comparación con los que había en el 2023.

El estímulo a la gasolina Magna ha sido en promedio de 0.63 pesos por litro durante el cuatrimestre, en comparación con los 3.14 pesos que se otorgaron de apoyo en el mismo periodo del año anterior.

De Impuesto Sobre la Renta (ISR) se obtuvieron 1 billón 33,713 millones de pesos, con un incremento de 37,412 millones de pesos por retenciones de sueldos y salarios.

Lo recaudado en total durante el primer cuatrimestre representó 100.1% de la meta que había proyectado el gobierno en la LIF 2024. No obstante, la recaudación estuvo por debajo de la meta en el caso del ISR y el IEPS.

Crecimiento económico pega al ISR

El gobierno proyectaba recaudar por concepto de Impuesto Sobre la Renta 1 billón 46,926 millones de pesos en el primer cuatrimestre (13,213 millones de pesos más de lo obtenido).

Víctor Gómez Ayala, director de analítica de datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), atribuyó el que no se haya cumplido la meta de recaudación de ISR al comportamiento de la actividad económica durante los primeros meses del año.

“Hacienda espera un crecimiento de 3.0% en el 2024, mientras que el consenso de especialistas y otros organismos internacionales ven un crecimiento más cercano a 2.0 por ciento. En el primer trimestre, el crecimiento estuvo más alineado a las expectativas de los especialistas que a las del gobierno”, dijo el especialista del IMCO.

Durante el primer cuarto del año, México tuvo un crecimiento económico de 2% anual y de 0.2% en el trimestre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Gómez Ayala explicó que en tanto el crecimiento esté por debajo de las expectativas con las que el gobierno hizo la LIF, los ingresos tributarios (en particular por concepto de ISR) seguirán por debajo de las metas.

Estímulos limitan recaudación del IEPS

Mientras que de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios el objetivo de recaudación en los primeros cuatro meses del año era de 231,606 millones de pesos y lo obtenido se quedó corto por 22,348 millones de pesos.

El director de analítica de datos dijo que el incremento en el precio internacional del petróleo ha provocado mayores precios de la gasolina, lo que ha obligado al gobierno federal a otorgar estímulos fiscales a los combustibles mayores a los que esperaban.

El petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ha subido 11% en el año, mientras que el precio spot de la gasolina en la costa del Golfo de Estados Unidos ha aumentado 18%, esto debido en gran parte a que la guerra en Gaza ha generado preocupación de que se pudiera ver afectado el suministro de crudo en Medio Oriente.

El gobierno federal utiliza los estímulos al IEPS a las gasolinas para estabilizar sus precios y aminorar el impacto que pudieran tener en México las alzas súbitas en las cotizaciones internacionales del petróleo.

Cuando los precios del petróleo y de la gasolina a nivel internacional suben, el gobierno aumenta el estímulo fiscal y cobra menos IEPS, y viceversa. Cuando los precios internacionales bajan, el gobierno recorta el estímulo y cobra más IEPS.

“Si persiste la desaceleración económica y siguen subiendo los precios del petróleo, las metas de ingresos probablemente seguirán sin cumplirse en los meses que quedan del año”, declaró Gómez Ayala.

Con información de El Economista

WhatsApp