Diez países de Latinoamérica figuran entre los finalistas para la inscripción de sus tradiciones culturales en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se decidirán el mes próximo, informó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Entre las 68 candidaturas de 78 países destacan El Salvador, que participa por primera vez, propone La Hermandad de las Flores y las Palmas (religiosa); Bolivia, la Festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de Sucre (fiesta); Chile, el Circo de tradición familiar (artes escénicas), y Panamá, con los procesos constructivos de la casa de quincha y la junta de embarre/embarra (arquitectura tradicional).
También destacan Paraguay, con el Arte Ñai’ũpo, cerámica ancestral (artesanía); Perú, con Sarawja, música y danza aymara de Moquegua (música y danza); Cuba, con la práctica del son cubano (música); México, con la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa (teatro y ritual); Venezuela, con el Joropo (música y danza), y Argentina,con el Cuarteto, música y danza de Córdoba (música y danza).
El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye tradiciones orales, artes escénicas, rituales, festivales y conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación que la Unesco busca proteger, promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad de las comunidades.
Los resultados de las candidaturas se anunciarán tras la deliberación del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que celebra su vigésima sesión del 8 al 13 de diciembre en Nueva Delhi, India.
Pasión de Cristo en Iztapalapa
La Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa es una de las tradiciones más llamativas en México durante la Semana Santa.
Se lleva a cabo en los ocho barrios de la alcaldía Iztapalapa de la CDMX:
San Lucas
San Pedro
San Miguel
San Pablo
San Ignacio
San José
La Asunción
Santa Bárbara
El viacrucis recorre la Avenida Ermita Alta, el Predio de la Pasión y el Museo Fuego Nuevo en el Cerro de la Estrella.
Su origen se remonta a 1833 como cumplimiento de una promesa hecha por vecinos al Señor de la Cuevita para acabar con la epidemia de cólera morbus, si bien la Representación inició formalmente en 1843, inspirada en el teatro evangelizador.
La Representación, como tal, inicia el Domingo de Ramos, con una procesión por los Ocho Barrios y continúa con la conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios, en la Parroquia de San Lucas. También se escenifican diversos pasajes bíblicos, como La sanación de los leprosos y La presentación de los niños ante Jesús, en la Macroplaza del Jardín Cuitláhuac; así como, La expulsión de los mercaderes y La salvación de la adúltera, en la Catedral de Iztapalapa, donde, además, un representante eclesiástico bendice los ramos de manzanilla, el pan y las palmas de los actores y población en general.
El Martes Santo, se escenifican Las Bienaventuranzas, en el Cerro de la Estrella y La Resurrección de Lázaro, en la Catedral de Iztapalapa.
El Jueves Santo se realiza un recorrido por los Ocho Barrios y se recrea La Última Cena, en la Macroplaza del Jardín Cuitláhuac. Mientras que, en el Cerro de la Estrella, se representan El lavado de pies a los Apóstoles por parte de Jesús y La tentación de Luzbel. Además, se escenifican La conspiración de los sacerdotes en contra de Jesús, y La venta y aprehensión de Jesús, en la Macroplaza del Jardín Cuitláhuac.
El Viernes Santo inicia con un recorrido por los Ocho Barrios y luego se escenifican El juicio y la sentencia de Jesús, en la Macroplaza; el viacrucis, por las calles del centro de Iztapalapa y La crucifixión, en el Cerro de la Estrella. En el Sábado de Gloria, Jesús resucita en la Macroplaza y el Comité Organizador agradece públicamente a la comunidad de Iztapalapa y a las autoridades civiles y eclesiásticas por su contribución para que la Representación sea posible.
Finalmente, en el Domingo de Resurrección se da una convivencia comunitaria en la Casa de los Ensayos, entre los integrantes del Comité Organizador y los jóvenes que interpretaron un papel en la Representación.
Con información de EFE y López-Dóriga Digital







