Hoy es 29 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

La industria de vehículos pesados demandó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) mantener vigentes las tecnologías Euro V y EPA 2007 (que regulan la emisión de contaminantes en los camiones) y convivir con las recientes tecnologías de emisiones como lo es Euro VI y EPA 2010, hasta en tanto haya disponibilidad suficiente de Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA) en México, para que se permita se comercialización y fabricación de camiones y buses.

Luego de que en abril pasado concluyó el periodo de convivencia de ambas tecnologías y la Semarnat, bajo la NOM 044-SEMARNAT-2017 obliga a comercializar y producir camiones con estándares de emisiones contaminantes más rigurosas, la industria, a través de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) argumentó que resulta inviable tener una tecnología avanzada con un energético “contaminante” con alto azufre.

“Vemos que aún existen canales dentro del marco regulatorio para encontrar alternativas que permitan mantener la convivencia de los binomios de la tecnología EURO V / EPA 2007 con EURO VI / EPA 2010”, explicó Guillermo Rosales, presidente de la AMDA.

Incluso las empresas que producen camiones dijeron estar listos para transitar y comercializar la nueva tecnología, pero sin la existencia de Diésel de Ultra Bajo Azufre, los motores podrían sufrir alteraciones y no cumplir con el objetivo de ser menos contaminantes.

La NOM-044-2017 busca mejorar la calidad del aire en beneficio de la salud pública y los ecosistemas. No obstante, en dicha regulación, las autoridades de medioambiente y de energía se comprometieron a abastecer un combustible limpio para operar los nuevos motores.

Pero, en 2021, el Gobierno federal admitió que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene la posibilidad de distribuir diésel más limpio en todo el territorio nacional antes del 31 de diciembre de 2024.

Esto obligó a la Semarnat a aplazar por tres años la obligación de fabricar e importar exclusivamente camiones y buses que usen diésel ultra bajo en azufre, citando el argumento de que no hay por ahora «disponibilidad plena» del combustible.

Sin embargo, el plazo de comercializar y producir camiones bajo esta norma que es menos severa con las emisiones contaminantes concluyó en abril y la industria solicita continuidad, por la falta de un combustible limpio, para así dotar de certidumbre a transportistas y adquirentes de equipo pesado, demandó el presidente de la AMDA.

“Mientras no haya, no pueden desaparecer las tecnologías utilizadas hasta el momento”, pidió.

En estricto apego a las disposiciones legales, la industria automotriz insistirá en una actualización a la NOM 044-SEMARNAT-2017 con la donde se permita la continuidad de las tecnologías Euro V y EPA 2007, abundó.

Argumentó que el “Acuerdo por el que se deja insubsistente el Acuerdo por el que se modifica la vigencia del periodo establecido en las notas de las tablas 1, 2 y 4, de los numerales 4.1 y 4.2, únicamente en lo que se refiere a los Estándares AA, de la Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2017…”, quedó invalidada la prórroga para que hasta el 31 de diciembre de este 2024 continuará la producción e importación de unidades con tecnologías Euro V y EPA 2007, esto derivado de una resolución judicial de 2023 que obligó a la Semarnat a cumplir con los tiempos estipulados originalmente en esta norma.

“Esta afectación, además del impacto económico en los autotransportistas y clientes de nuestros distribuidores, estaría generando un incentivo perverso contrario al objetivo que se tiene de disminuir las emisiones, ya que retardaría la renovación vehicular en lugar de aspirar a tener un mayor número de unidades en circulación con tecnologías EURO V y EPA 2007, las cuales son sustantivamente menos contaminantes que las generaciones anteriores; esto no sólo en función del incremento de los precios de los vehículos”, alertó la industria de vehículos pesados.

WhatsApp