Hoy es 29 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

 En una sesión marcada por la inflación de Estados Unidos, el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y el seguimiento que le están dando los inversionistas al ‘Plan C’, con la entrada de la nueva composición del Congreso en México en septiembre, el peso mexicano tocó prácticamente las 19 unidades por dólar en la madrugada del miércoles y se regresó a niveles de 18.75 por dólar, nivel no visto desde marzo de 2023.

El peso mexicano tuvo una pérdida diaria de 1.47 por ciento en el mercado al mayoreo este miércoles, para cerrar en 18.7597 unidades por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó la sesión entre un máximo de 18.8800 unidades y un mínimo de 18.6250 unidades. 

Pese a que el dólar se debilitó a nivel mundial, según su índice ponderado, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, al caer 0.87 por ciento, a 104.280 unidades, la moneda mexicana estuvo afectada por eventos nacionales e internacionales.

La mañana del miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno no dará marcha atrás con la iniciativa de reforma al Poder Judicial, pese al nerviosismo presente en los mercados. Así, la incertidumbre en los mercados no cede ante las expectativas del próximo gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo.

El peso mexicano se ha depreciado 1.79 pesos desde el día de las elecciones y está a nada de romper la barrera de los 19 en el mercado interbancario.

Ahora le tocará el turno al Banco de México el 27 de junio, en donde la depreciación del tipo de cambio puede modificar los planes de la autoridad monetaria, por lo que está en el aire si mantiene las tasas en 11 por ciento.

Mientras tanto, Wall Street cerró con nuevos máximos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no logró levantar el vuelo, con una caída de 0.30 por ciento, a 52 mil 975.89 puntos. Desde el 31 de mayo, el mercado accionario mexicano pierde 3.99 por ciento nominal.

Récords en Wall Street

Las acciones estadunidenses alcanzaron nuevos récords el miércoles, cuando los inversionistas asimilaron un golpe doble: una lectura de inflación más baja de lo esperado y la Reserva Federal manteniendo las tasas de interés estables, pero recortando las proyecciones de recortes para este año.

El S&P 500 logró un cierre récord por vigésima octava ocasión este año, subiendo 0.85 por ciento, a 5 mil 421.03 puntos. El Nasdaq, de gran tecnología, ganó 1.54 por ciento, a 17 mil 610.79 puntos, sumándose también a un cierre récord del día anterior. El Promedio Industrial Dow Jones cedió 0.09 por ciento, a 38 mil 712.21 unidades.

La Reserva Federal en su declaración de política destacó avances recientes «modestos» en materia de inflación. Con ese fin, el presidente Jerome Powell dijo que la Reserva Federal «daba la bienvenida» al dato del IPC del miércoles, aunque señaló que necesitaría ver lecturas futuras similares para seguir confiando en el progreso de la inflación”.

Los precios del petróleo subieron este miércoles debido a las tensiones en Medio Oriente, pero las noticias de que los recortes de las tasas de interés podrían comenzar en diciembre limitaron las ganancias tras la declaración de la Reserva Federal al término de su reunión de dos días.

Los futuros del Brent subieron 0.83 por ciento, a 82.60 dólares por barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaron 0.77 por ciento, a 78.50 dólares. Ambos contratos llegaron a mejorar un dólar o más durante la sesión.

WhatsApp