El Gobierno de México y la iniciativa privada dieron el primer paso para impulsar la industria de inteligencia artificial (IA) en el país, la cual podría atraer inversiones por hasta 9 mil millones de dólares en los siguientes años.
Durante la presentación de la plataforma México IA + Inversión Acelerada, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), comentó que este esfuerzo implica la creación del lenguaje mexicano de IA. “Si tú quieres competir en inteligencia artificial y no tienes tu propio lenguaje, no la vas a hacer”, dijo el funcionario.
Max Elman, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que la instalación de centros de datos en territorio mexicano, infraestructura esencial para este tipo de tecnología, implica la atracción de 9 mil 200 millones de dólares en inversión directa y 27 mil millones de dólares en indirecta.
“Es un gran nicho de mercado que necesita México y obviamente necesitamos a las empresas como Nvidia para poder generar ese tipo de infraestructura”, dijo.
“México tiene lo que el mundo busca, una ubicación privilegiada, talento competitivo, una base industrial fuerte y un ecosistema empresarial decidido a construir el país”.
Ebrard Casaubón comentó que la estructura actual de la economía mexicana se organizó a partir de la firma del Tratado Libre Comercio, pero ahora es importante impulsar los sectores que vienen, como es el tecnológico.
Tras recordar que la IA modificará toda la organización económica, Ebrard Casaubón indicó que no sólo “va a desplazar algunas actividades y crear otras”, sino que implica que la economía se va a sustentar en los datos y las habilidades de las personas.
Al hacer una metáfora entre el rezago de 60 años de la llegada de la locomotora al país, el funcionario señaló que México no se puede quedarse atrás en materia tecnológica, lo cual implica que se cuenta con un lenguaje propio de IA, para lo cual Nvidia trabajará en conjunto.
El titular de la SE anotó que una de las primeras acciones será un encuentro el 12 y 13 de noviembre próximo, en el que se presentará este lenguaje para que en cinco años esté más estructurada este sector en el territorio mexicano y esto también requiere la capacitación de 5.3 millones de estudiantes de universidad.
Acotó que se trata de acelerar el proceso de vincular al sector privado con los estudiantes para competir con un lenguaje propio e impulsar a la economía.
“Vamos a trabajar muy de cerca con el sector privado, con las instituciones y con todas las personas que en México quieren lograr este objetivo”, dijo.
Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, comentó que la firma no realizará inversiones en el país, sino que se encargará de la capacitación a los trabajadores del sector y proveerá la tecnología para el desarrollo de infraestructura.
El directivo acotó que como un paso en la soberanía se creará un modelo de lenguaje con datos específicamente de la cultura mexicana. “Eso facilita mucho y crea un ecosistema de colaboración que es de suma importancia para que el país siga avanzando. No es que van a crear de cero porque ya existen las plataformas listas de modelo de lenguaje”, dijo.