Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon sus posicionamientos en torno al dictamen con Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2026.
El Presupuesto, principal instrumento para materializar la prosperidad
La diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) destacó que el Presupuesto hoy se constituye como el principal instrumento para materializar la prosperidad compartida, basada en el desarrollo con bienestar, la justicia social y la sostenibilidad. Mencionó que se proponen recursos presupuestarios para programas de carácter social y no existe una disminución para seguridad; al contrario, hay un aumento real.
Expresó que “se miente cuando dicen que hay disminución en el gasto funcional en salud. Hay un aumento de más de 84 mil millones de pesos”, y existe un incremento de 75 mil millones de pesos para educación. Se impulsa el programa de vivienda más grande en los últimos años y se garantiza el derecho a la vivienda, además de la rectoría estatal sobre Pemex y CFE, la aceleración de la transición a fuentes renovables y se fortalece la generación fotovoltaica y eólica.
Refleja indolencia e insensibilidad; se recortan recursos
Del PAN, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado indicó que el Presupuesto refleja indolencia e insensibilidad, se recortan recursos para atender las necesidades de seguridad, salud, educación, cultura y las carreteras están en total abandono.
Consideró que no es suficiente una pensión para adultos mayores, porque requieren salud, cuidados y recreación; en este presupuesto se asfixia al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, y no se constituyó el fondo de salud con los impuestos saludables para atender a las personas que requieren atención médica.
Paulo Gonzalo Martínez López, diputado del PAN, manifestó que la gente pide seguridad, salud, precios de garantía, oportunidades y empleo, pero se han eliminado más de 15 programas para el sector del campo; en salud se destina el 2.6 por ciento del PIB cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda el 6 por ciento, y se quitaron programas prioritarios como el de prevención de la obesidad, diabetes y atención al VIH.
Prioridad presupuestal en salud, educación y bienestar
Por el PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas subrayó que el dictamen reafirma que la prioridad presupuestal se encuentra en la salud, educación, bienestar y desarrollo regional, con una reorientación del gasto de programas de impacto directo en la población y con efectos diferentes.
“Hoy, por primera vez, se pone en práctica la infraestructura para los planteles del nivel medio superior y superior. Además, 25 millones de personas recibirán un apoyo del Gobierno Federal con los diferentes programas de bienestar”, detalló.
El diputado Marco Antonio De La Mora Torreblanca (PVEM) expresó su respaldo al PEF 2026, por considerar que representa una oportunidad para fortalecer el bienestar en el país. El dictamen refleja el compromiso con un manejo responsable y con una visión social del gasto público; se refuerza éste para dirigirlo a las y los mexicanos que viven en condiciones de desigualdad y esa visión se traduce en resultados concretos e incrementos en rubros esenciales como protección social, educación y vivienda.
Contempla un gasto neto de 5.9 más que en 2025
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) se pronunció a favor, por considerar que PEF 2026 está firmemente sobre el modelo del Estado de bienestar, orientado por los principios de prosperidad compartida, igualdad sustantiva, austeridad republicana, honestidad, incremento a la inversión y áreas sociales clave, todo bajo un marco de responsabilidad fiscal. “La propuesta es histórica y va en el Estado de bienestar y el humanismo mexicano”.
Añadió que el Presupuesto se construye bajo la estimación de ingresos con un rango de crecimiento de PIB de 1.8 y 2.8, una inflación promedio anual del 3.5, una previsión del tipo de cambio de 19.3 pesos por dólar; con ello, se brinda certidumbre con supuestos moderados y prudentes.
Se contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos; es decir, 5.9 más que en 2025, de los cuales el 70 por ciento corresponde a gasto programable y el 30 por ciento a gasto no programable, apuntó.
El Presupuesto no es municipalista ni democrático
Rubén Ignacio Moreira Valdez, diputado del PRI, afirmó que no acompañan el dictamen y votarán en contra, por considerar que es un Presupuesto que lesiona a la patria, no es federalista, no es municipalista ni es democrático ni atiende los grandes problemas de la patria; en el texto, no hay interés en resolver lo que más duele a México: la salud y la seguridad. “No podemos acompañar porque atentan contra las más importantes misiones del Estado: la soberanía”.
Argumentó que no votarán por un Presupuesto que promueve el endeudamiento y ata al país a intereses financieros internacionales; no se votará por un presupuesto que recuerda a los conservadores del siglo XIX. Es un manifiesto centralista, ajeno a los intereses de las entidades. No se votará un Presupuesto que disminuye recursos en salud, educación superior, seguridad, procuración de justicia, impartición de justicia, cultura e infraestructura carretera.
No atiende verdaderas necesidades de México
Para el diputado Eduardo Gaona Domínguez (MC) el Presupuesto ya está comprometido; hay 10 billones de pesos, pero está mal asignado y aprobarlo en los términos como está es robarle salud a la población, pues las niñas y los niños necesitan una cobertura para luchar contra el cáncer, ya que se reducen los montos de salud y baja el presupuesto del Poder Judicial.
“Vamos por una seguridad, un Poder Judicial que esté al tanto de lo que sucede en el país. Vamos por un programa universal para niñas y niños con cáncer. Vamos por la protección de los derechos de 55 mil trabajadores del Poder Judicial”.
Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, diputada de MC, aseguró que el Presupuesto 2026 no atiende las verdaderas necesidades de México; por ello, “nuestro voto será en contra”, dado que la seguridad pública no puede seguir siendo ignorada.
El Presupuesto reduce los recursos municipales y estatales para seguridad, castiga a los municipios y asfixia al federalismo, en salud recorta los recursos para medicamentos, no tiene visión a futuro ni responsabilidad fiscal, y pide más deuda. No hay apoyos para el campo, emprendedores, pequeñas empresas ni para generar empleos, puntualizó.







