Ciudad de México. Durante un acto desarrollado en la Secretaría de Gobernación para conmemorar el 45 aniversario del Registro Nacional de Población (Renapo), el director de esa dependencia, Félix Arturo Arce, informó que, tras la reforma legislativa que estableció la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, ya suman 27 millones de personas que hicieron el trámite voluntario en los módulos pilotos que se establecieron en distintas partes del país.
Por su parte, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que “el derecho a la identidad es la puerta de entrada a todos los demás derechos; sin la CURP, una persona corre el riesgo de ser invisible».
En el acto, realizado este miércoles en el salón Revolución del complejo de Bucareli, Rodríguez Velazquez entregó reconocimientos a los trabajadores del Renapo con más de 40 años de servicio, y destacó la relevancia de esa dependencia, surgida en 1980, con la visión de construir un sistema nacional que permitiera registrar, ordenar y proteger la información de la población que reside en el país.
Además, recordó que en ese momento, la identidad de mexicanas y mexicanos dependía exclusivamente de los registros civiles y locales, “lo que en ocasiones generaba duplicidades, inconsistencias e incluso, la imposibilidad de garantizar certeza jurídica a la ciudadanía”.
Explicó que ante ello, el Estado mexicano asumió la responsabilidad de crear una institución nacional que integrará en una sola base de datos la información poblacional y sentará las bases para la CURP.
Se trata, dijo, de “un pilar que da certeza jurídica a trámites y servicios”, que es usado desde en procesos como la inscripción escolar, hasta la atención médica, solicitud de empleo o de tarjeta de crédito, distintos contratos y la petición para la incorporación a un programa de bienestar. “Por eso la CURP es un hilo conductor que enlaza a la ciudadanía con el Estado mexicano y hace posible un futuro con justicia e igualdad”, agregó.
Al referir que la CURP biométrica se implementará de forma voluntaria, paulatina, ordenada y coordinada, subrayó que su uso “permitirá reforzar la seguridad en la identidad, evitar duplicidades y fraudes y asegurar que nadie quede sin ser reconocido por el Estado mexicano”.
En tanto, el director del Renapo, apuntó que los mecanismos para comprobar la identidad no son estáticos y evolucionan con el tiempo. Ante la nueva legislación, expuso que “los retos que tenemos hay que afrontarlos con determinación, con una visión a futuro, hay que lograr la mayor cobertura para que nadie se quede sin un registro”, y garantizó que “vamos a proteger los datos personales con los más altos estándares de seguridad”.
Posteriormente, en entrevista, el director del Renapo detalló que “al día de hoy tenemos un registro aproximadamente de 27 millones de personas con trámites de CURP biométrico”. Los datos serán remitidos a cada persona por correo electrónico a partir de mediados de octubre.
Aclaró que mientras la CURP tradicional que consta de 18 caracteres, es un documento de identidad, la CURP biométrica será un documento de identificación, pero insistió que no es un trámite obligatorio.