Alimentos fuera de casa, bistec y leche impactaron canasta alimentaria urbana

El incremento en los precios de los alimentos y bebidas que se consumen fuera del hogar, el bistec de res y la leche pasteurizada de vaca impactaron la canasta alimentaria urbana, cuyo precio incrementó por arriba de la inflación en octubre, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

El reporte de las Líneas de Pobrezamostró que, en el mes pasado, el incremento de la canasta alimentaria en las zonas urbanas fue de 4.3% anual, con una caída de precios mensual de 0.2 por ciento.

Este dato se ubicó por arriba de la inflación de octubre, que fue de 3.57% anual, su tercera desaceleración al hilo y dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual. 

En tanto, en el ámbito rural, el incremento de la canasta alimentaria fue menor, de 2.9% en comparación con octubre del año pasado, mientras que en comparación mensual se observó una caída de los precios de 0.4 por ciento.

De esta manera, en el ámbito urbano, una persona necesitó de 2,450.01 pesos para poder acceder a una canasta alimentaria, mientras que en las zonas rurales el costo fue de 1,844.15 pesos.

Los productos que incidieron

El informe del Inegi mostró que, en el ámbito urbano, el principal elemento que incidió en el costo de la canasta alimentaria fue el incremento de 7.5% anual de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que considera desayunos, comidas y cenas.

Otro producto que impactó en el aumento de la canasta alimentaria fue el bistec de res, con un incremento de 19.4%, mientras que la leche pasteurizada de vaca se encareció en 8.6 por ciento.

De esta manera, en el ámbito urbano las personas gastaron alrededor de 756.8 pesos al mes en las comidas fuera de casa, mientras que por el bistec de res 127.42 pesos y por la leche pasteurizada 154.84 pesos.

En el ámbito rural, también lo que más impactó fue el incremento de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, donde se incrementó en 7.5% en comparación anual.

También afectó el incremento de 19.4% del bistec de res y de 17.6% de la molida de res en octubre.

En las zonas rurales la gente gastó 412.41 pesos en las comidas fuera del hogar, mientras que en bistec de res 109.37 pesos y en molida de res 64.34 pesos.

Líneas de Pobreza por Ingresos

El Inegi indicó que las Líneas de Pobreza por Ingresos, que consideran los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria, fueron de 3.1% en el ámbito rural, así como de 3.6% en el urbano, en línea con la inflación observada en octubre.

Estas Líneas de Pobreza están conformadas por la canasta alimentaria, así como los bienes y servicios (canasta no alimentaria); éstas ofrecen un referente monetario que determina si los ingresos de la población son suficientes para adquirir bienes, servicios y alimentos que conforman las canastas alimentaria y no alimentaria.

Las Líneas de Pobreza se utilizan para realizar la medición de la Pobreza Multidimensional (PM) en México, en los términos de la Ley General de Desarrollo Social.

“Respecto a los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos: esta incidencia fue mayor en el urbano (59.9%) que en el rural (50.6 por ciento). En la canasta no alimentaria destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación”, consignó el Inegi.

En el ámbito rural, la canasta alimentaria se encareció en 2.9% y los cuidados personales aumentaron su precio 6%, mientras que la educación, cultura y recreación 5.6 por ciento.

En las zonas urbanas, la canasta alimentaria incrementó en 4.3%, mientras que la educación, cultura y recreación 5.7% y la vivienda y servicios de conservación 4.1 por ciento.

Así, para cubrir la canasta tanto alimentaria como no alimentaria, las personas que viven en zonas urbanas necesitaron de 4,759.91 pesos en octubre pasado, mientras que en el ámbito urbano necesitaron 3,411.88 pesos.

La líneas de Pobreza por Ingresos ofrecen un referente monetario que determina si los ingresos de la población son suficientes para adquirir bienes, servicios y alimentos que conforman las canastas alimentaria y no alimentaria.

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua