La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, aprovechó su participación en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe para promoverse rumbo a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La mañana del viernes 15 de agosto, la funcionaria participó en la conferencia “Memoria y futuro: a 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Ciudad de México, 1975)”, como parte de dicho evento regional con sede en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Mediante un video grabado, la exsecretaria Ejecutiva de la CEPAL hablaba de las barreras que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos, cuando soltó:
“A nivel multilateral es cierto, hemos avanzado, pero persisten anomalías anacrónicas, insostenibles. Tras 80 años de existencia, solo ha habido hombres al frente de la Organización de las Naciones Unidas. Va siendo hora de que también ahí, de una vez por todas, la mitad de la humanidad pueda, por fin y en alto, decir ‘presente’”.
La también canciller en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador es mencionada como posible candidata a suceder al portugués António Guterres, quien terminará su segundo periodo al frente de la ONU, el 31 de diciembre del 2026.
Otra mujer candidateable es la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien también fue ponente en la misma conferencia que Bárcena, minutos antes que la funcionaria mexicana.
En su exposición, Alicia Bárcena mencionó cifras que describen las
barreras laborales, sociales y personales de las mujeres en el mundo:
Las mujeres ganan 23% menos que los hombres en el mercado laboral mundial.
Casi 50% de las mujeres casadas no tienen poder de decisión sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos.
Un 35% de las mujeres entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física o sexual ejercida por su pareja o por otra persona.
En los últimos 50 años, solo 29% de las economías globales han sido lideradas por mujeres.
En 2024, menos de 10% de mujeres alcanzaron la paridad de género a nivel ministerial.
En 2025, solo 9% de los países del mundo tienen una mujer como jefa de Estado.
Actualmente, apenas 10% de los países tienen una mujer jefa de gobierno.
La aspirante a dirigir la ONU consideró que, con base en estos indicadores, “si el ritmo actual de progreso se mantiene, la paridad política global tardará 168 años en alcanzarse”.
Con información de Proceso