En la ciudad de Chihuahua, se han encontrado algunas escuelas que ya han sido abandonadas, vandalizadas y, aunque la propiedad sea de las instancias Estatales o Federales, ya no hay forma de activar dicho inmueble como escuela.
Lo anterior lo dio a conocer en entrevista Mario García, director de Desarrollo Humano y Educación, quien hizo una reflexión para los lectores de Entre Líneas en cuanto a los retos en la educación, de los cuales, define que es tema de toda una comunidad social.
En la Dirección de Desarrollo Humano y Educación, tenemos la oportunidad de estar en contacto diariamente con distintas instituciones educativas de carácter público, la mayoría, casi el total, donde nos percatamos de cuáles están siendo los retos actuales, justamente para la educación pública y a pesar que como Municipio, somos principalmente una instancia de servicio, de apoyo a la inversión de impulso a la educación, no somos la instancia que plantea los paradigmas para entrar a la educación, sin embargo, desde la visión del Desarrollo Humano en la ciudad, consideramos este tema fundamental para la trascendencia de los planes de vida de los niños, niñas y adolescentes; sin embargo, el tema de educación no solo es de las autoridades educativas, del gobierno, sino también es del padre de familia, alumnos y creo que es ahí donde hemos visto cambios, expresó.
Migra la población escolar en la capital
Chihuahua capital tiene una notoria migración de alumnos en escuelas que antes estuvieron con mucho alumnado, escuelas secundarias que a veces en los doble turnos tenían casi 900 alumnos y eso cada vez más se ve más cambiante.
—Desde niño me tocó conocer escuelas que eran escuelas de por vida, porque eran las escuelas más demandadas. Hoy en día ya no vemos esa misma realidad, las escuelas han cambiado, por ejemplo, el Colegio de Bachilleres, antes atendía a la zona de San Felipe, zona de Panamericana y demás. Hoy en día el Bachilleres se enfoca a los alumnos que no quedaron en otros Cobach, es en el Tres, donde se les da un espacio para que no se queden sin escuela.
¿Han intentado intervenir como autoridad? —Sí, por supuesto, tenemos una excelente relación con la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y, a través de ellos en esta comunicación, porque recordemos que somos aliados en este programa de Infraestructura Educativa, vamos juntos a invertir y mejorar las escuelas, pero también nos hemos topado con estos casos donde los vecinos denuncian que hay una instalación abandonada, en algunos casos funcional, en otros no funcional. Algunas hemos tratado de reorganizar la matricula o de asignar sus bienes inmuebles al uso de algún tipo de escuela especial, un CAAM, que a veces son también los que batallan.
En la jugada de la infraestructura
—Seguimos en la jugada para seguir dando el mejor servicio, porque el peor escenario sería el que se comentaba anteriormente, empezar a ver que las escuelas se quedan sin alumnos y que las instalaciones comienzan a quedar abandonadas y se comienzan a convertir en espacios de generación de delitos.
Espacios que se transformaron
García Jiménez puntualizó que algunos de los espacios que fungieron como escuelas, ahora la SEECH los tiene como oficinas administrativas.
—SEECH ha estado convirtiendo algunos espacios de educación elemental como kinders, en espacios para capacitaciones o administrativos porque ya no hay niños en la zona. Entonces sí es un reto en el que estamos en un buen momento para considerar y sobre todo para plantear en el mediano o largo plazo, cómo podemos integrar a la escuela como parte de la solución, no solamente a la comunidad escolar, sino a la escuela, integrarla a la comunidad como un ancla del desarrollo social.
Reto en la Movilidad Urbana y vial
—Estamos viendo que en Chihuahua se está incrementando el fenómeno de la importación de vehículos que tiene a Chihuahua con casi 800 mil vehículos en nuestras calles, y si tomamos en cuenta que los horarios gruesos en términos, de entradas y salidas de las instituciones educativas, oscilan entre las 7 y 9 de la mañana, los diferentes niveles y entre las 12:30 a 2:30 de la tarde. y bueno, además del tráfico irregular que se tiene en la capital por cuestión laboral.
—¿Qué quiero decir? que el tema educativo ya es un reto que en todas las ciudades tenemos que estar viendo ya no sólo desde una sola visión. Es una visión multidiciplinaria donde tenemos que ver la calidad educativa -porsupuesto- las condiciones de las infraestructiras de las escuelas, el desarrollos de habilidades blandas de los niños. No es suficiente el poder trabajar con los conocimientos que se imparten en el aula. Hoy los maestros y maestras están buscando retos significativos en los salones de clase a través de las ausencias, deficiencias que hay en casa, a través del resultado de lo que puede ser una violencia familiar, a través de la necesidad económica que hay con la alimientación. Entonces es un esfuerzo que tenemos que estar trabajando desde un área asistencial, educativa y también desde un área de proyección de a dónde van las ciudades en esta visión del desarrollo humano, en la visión del crecimiento de las colonias
—Tenemos escuelas por ejemplo en la zona de Infonavit, escuelas que eran muy populosas, ya no lo son, ya no hay tantos jóvenes por la zona e igualmente está pasando en algunas otras escuelas
—»Hoy te puedo decir que aquellas escuelas que iniciaron en los 50’s, 60’s, o 70’s, que tradicionalmente atendían el entorno al rededor de la escuela, hoy atienden a niños de padres de familia que van en trayecto o que la escuela está cerca del empleo de cada padre y madre de familia.
—Necesitamos poner este tema sobre la mesa con las diferentes autoridades para poder dimensionar a donde podremos estar llevando la educación en estas mismas vertientes.
«Tenemos que poner sobre la mesa todos estos temas de movilidad»
—Estos temas de infraestructura a donde vamos, seguimos poniendo mejoras en las escuelas que son necesarias, sin embargo, algunas que se están quedando sin alumnado, se están construyendo escuelas nuevas en otras zonas de la capital que ya no tienen alta demanda y alta necesidad.
Retos a enfrentar
—México sigue siendo una población joven, esto nos lleva a replantear cómo estamos atendiendo a las instituciones, no solo desde la parte orgánica que es el maestro, o problemas que se ven en la escuela y en el aula, no solo la infraestructura. Nosotros tenemos el programa Pinta tu Escuela porque estas escuelas han perdido arraigo dentro de la comunidad, porque ya los vecinos no la sienten suya, porque a lo mejor, ellos no estuvieron ahí y eso conlleva a que no estemos atentos a la escuela y eso complica a las autoridades escolares esto incita a que esa parte de arraigo suele pasar la comisión de un delito.
Alternativas
El funcionario capitalino, también destacó que estos espacios pueden llegar a ser para uso comunitario, pues esto no está planteado en ningún reglamento ni en ninguna ley.
¿Haría Mario García un exhorto para que se reglamente? —Más que un exhorto, sería una invitación a no quedarnos en el día a día del ejercicio de las instituciones, el reto en la educación en México es grandísimo, las autoridades escolares hacen un esfuerzo grande todos los días por sacar adelante esta tarea, sin embargo, los retos sociales, no solo educativos, tienen que observarse desde la visión escolar y creo que desde ahí tenemos oportunidades de seguir mejorando las estrategias escolares en esta vida comunitaria.







