Hoy es 26 de Junio de 2024, Chihuahua, MX.

• Desde 2005, en trabajo conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, el Seguro Social implementó la estrategia; en la actualidad 96 países la han incorporado.
• El concepto ha evolucionado ante nuevos retos a nivel mundial como el cambio climático y la necesidad de fortalecer los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde 2005 impulsa el programa Hospitales Seguros, mismo que ha evolucionado para incorporar conceptos de sostenibilidad, inclusión y seguridad sanitaria a hospitales de Segundo y Tercer Nivel para fortalecer el derecho a la salud y el bienestar de la derechohabiencia.

El titular de la Coordinación de Proyectos Especiales en Salud del IMSS, Felipe Cruz Vega, señaló que el 25 de febrero de 2023 en Tapachula, Chiapas, se presentó este nuevo modelo de gestión integral de riesgos de desastres para hospitales, el cual fortalece la continuidad de operaciones bajo una situación de emergencia mayor o desastre, se garantiza la inclusión de las personas con discapacidad y con enfoque de sostenibilidad en apoyo al cuidado del medio ambiente.

Destacó que el programa nació después del sismo de 1985, que registró gran impacto en la Ciudad de México y por el cual en 90 segundos se perdieron más de cinco mil camas de hospitales de alta complejidad; “en el IMSS no se derrumbaron sus hospitales, pero fallaron las redes vitales y hubo necesidad de salvar a dos mil 300 pacientes internados en el Centro Médico Nacional”.

En forma conjunta el IMSS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron la propuesta en 2005 durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Kobe, Japón, “se aprobó el tema de Hospital Seguro como único tema de salud y fue firmado por 168 países, así nace el programa que se ha difundido en los cinco continentes y que en la actualidad se lleva en un proceso vigilado en 96 países”.

Resaltó que en 2015 el Instituto se incorporó al esfuerzo mundial para la protección del medio ambiente y en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 de la ONU celebrada en Sendai, Japón, cuando se incorporan temas de sostenibilidad e inclusión, específicamente para personas con discapacidad “que son las que más necesitan ayuda por su limitada autonomía para evacuar en caso de un desastre; se ha comprobado que la mortalidad en este grupo es más alta que en cualquier otro”.

Indicó que posteriormente se agregó la seguridad sanitaria que enfatiza la importancia de que los hospitales cuenten con todas las licencias y permisos sanitarios que dan certeza de la seguridad con la que se labora en las unidades en materia de diseño, limpieza, arquitectura, operación de salas de cirugía, entre otros.

Por su parte, la jefa de Área Médica en la Coordinación de Proyectos Especiales en Salud, Sandra Elizondo Argueta, señaló que se identificaron áreas de oportunidad en el programa Hospital Seguro en el tema de inclusión.

A fin de robustecer el derecho del acceso a la salud de las personas con discapacidad se trabaja junto a la OPS en el desarrollo de la metodología INGRID-H (Inclusión para la gestión del riesgo de Desastres en Hospitales) que permite conocer y mejorar el nivel de preparación para la respuesta hospitalaria, ante situaciones de emergencias y desastres.

Respecto al concepto de sostenibilidad, resaltó que los servicios de salud son parte y consecuencia del cambio climático ya que se trabajan todos los días del año, se consumen energías combustibles y emiten gases de efecto invernadero; “de acuerdo a la literatura, si el sector salud a nivel mundial fuera una nación sería el quinto emisor de gases de efecto invernadero con la producción del 4.4 por ciento de la huella de carbono”.

Enfatizó el compromiso del Seguro Social para que los nuevos hospitales en construcción cuenten con ecotecnias que ayuden a mitigar el cambio climático, mediante el uso de paneles solares para el calentamiento del agua y fotovoltaicos que producen la energía eléctrica; plantas de tratamiento de agua para uso en sistemas de riego e inodoros, además de implementar la teleconsulta para disminuir la movilidad y fomentar el teletrabajo del personal.

Expuso que también se están incorporando estas tecnologías en hospitales ya existentes, al tiempo de incorporar el manejo adecuado de residuos sanitarios que también son generadores de gases de efecto invernadero y residuos biológicos infecciosos que son potenciales causantes de enfermedades en la población.

Agregó que las Direcciones de Prestaciones Médicas, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Administración y Finanzas crearon un Sistema de Identificación de Riesgos Inmobiliarios, el cual se integra por 50 preguntas específicas que tienen por objetivo conocer el trabajo que se realiza en unidades médicas de los tres niveles de atención, administrativas y sociales en acciones de desarrollo sostenible y mejores prácticas, como la implementación de huertos y azoteas verdes, áreas destinadas a bici estacionamiento y cursos para el personal.

WhatsApp