Formarán un Consorcio de Universidades e Instituciones Mexicanas.
La Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Ingeniería, firmó una carta intención con el Observatorio Nacional de Radioastronomía de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF NRAO) y diversas instituciones de educación superior e institutos de investigación, con el objetivo de apoyar, promover y fortalecer la participación nacional en el proyecto Next Generation Very Large Array (ngVLA).
Esta iniciativa consiste en más de 240 antenas distribuidas por Estados Unidos (principalmente en el suroeste) y México, ofreciendo una sensibilidad y resolución sin precedentes en todo el espectro radioeléctrico. Este proyecto brindará nuevos conocimientos sobre el universo, fomentará la formación de la próxima generación de científicos e impulsará la innovación tecnológica en toda Norteamérica.
El director del Observatorio Nacional de Radioastronomía de la NSF, Tony Beasley dijo que estos acuerdos y la formación de un consorcio nacional marcan una nueva era de colaboración entre nuestras instituciones y comunidades. “El ngVLA será un instrumento transformador para la radioastronomía mundial, y estas colaboraciones garantizarán que los científicos, ingenieros y estudiantes mexicanos estén en el centro de los nuevos descubrimientos durante las próximas décadas”, indicó.
Por su parte, el director de la Facultad de Ingeniería, Mtro. Fabián Hernández Martínez comentó que la incorporación de la Universidad Autónoma de Chihuahua al consorcio del ngVLA marca un hito estratégico con beneficios tangibles y de largo alcance, lo que se traduce en el acceso directo a los datos masivos del telescopio, un recurso invaluable que catapultará la investigación científica y la formación de capital humano especializado.
A nivel de desarrollo tecnológico, la participación en el diseño, construcción y posicionamiento de las antenas posicionará a la Facultad de Ingeniería en la vanguardia de la innovación, creando capacidades únicas en sus estudiantes e investigadores.
“Este liderazgo no solo fortalece el ecosistema científico de la UACH, sino que irradia beneficios al estado y al país, colocando a México en la élite de la radioastronomía global. En definitiva, ser parte de esta red de última generación no solo es un logro académico; es un salto cualitativo que sitúa a la universidad como un actor clave en la exploración del universo y en los sistemas de defensa planetaria, asegurando su relevancia en la ciencia del siglo XXI”, señaló.
La formalización del acuerdo se realizó durante un evento binacional celebrado en el Instituto de Astronomía de la UNAM, donde participaron directores y representantes del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la Universidad de Sonora (UNISON) y el NRAO de la NSF.
Durante el encuentro se anunciaron una serie de acuerdos y reuniones clave para impulsar la participación de México en el proyecto Next Generation Very Large Array (ngVLA). Esto representa un avance significativo en el fortalecimiento de la colaboración internacional para uno de los observatorios astronómicos más ambiciosos del mundo.









