La Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Filosofía y Letras en colaboración con Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron el coloquio titulado «Emociones de la Nación, Política, Cultura y Sociedad» del 5 al 7 de noviembre, un espacio académico que reunió a especialistas de diversas instituciones.
El encuentro abrió con la conferencia de la doctora Heidi Rivas, titulada «Las deudas de ternura: una lectura desde la filosofía de la paz». En su intervención, la ponente propuso comprender la ternura como una forma de resistencia ética frente a la crueldad, y como una fuerza política capaz de construir paz desde el reconocimiento de la vulnerabilidad y el sufrimiento humano.
Posteriormente, el doctor Gustavo Maldonado presentó la ponencia «El ocio como derecho y fuente de bienestar emocional», en la que subrayó la importancia de reconocer el ocio como un derecho humano fundamental. Destacó que, en una sociedad marcada por el trabajo constante, el tiempo libre resulta esencial para el equilibrio emocional y el bienestar personal.
Desde la UNAM, la doctora Diana Rojas, investigadora postdoctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas, ofreció la conferencia «Las emociones en entornos digitales y los discursos de odio». En ella analizó cómo las redes sociales transforman las interacciones emocionales y la percepción del otro, reflexionando sobre la influencia de la inmediatez y la exposición constante en la empatía y la angustia contemporánea.
La licenciada Noemí Mendoza, del Tecnológico Nacional de México en Ciudad Cuauhtémoc, junto con el doctor Jorge Alan Flores, abordó el tema «Dolor y tu biología: una lectura filosófica», en la que ofrecieron una mirada interdisciplinaria al dolor crónico y la fibromialgia.
Por su parte, la doctora Martha Facio presentó la charla «Herramientas para la atención y prevención de la salud mental en adolescentes», resultado de un proyecto desarrollado en colaboración con la Comisión para la Ratificación de Toda Forma de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes y el Sistema SIPINNA. Donde enfatizó la necesidad de crear estrategias educativas y de prevención con enfoque de género.
En otra de las ponencias, el doctor Efraín Galloso Cabello, investigador de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, presentó avances del estudio «El discurso del miedo», realizado junto con el doctor Moisés Vaca del Instituto de Investigaciones Filosóficas, donde analizó los mecanismos afectivos que sustentan la construcción del miedo en la esfera pública.
El coloquio concluyó con diversas conferencias que abordaron las emociones desde perspectivas filosóficas y sociales, entre ellas «Los prejuicios capacitistas: reacciones afectivas ante la discapacidad» a cargo de Jimena Portilla; «Emociones y prejuicios sobre la vejez en la crítica al antienvejecimiento» por Ricardo Espinoza Venzor; y «Empatía mediante el principio de carnalidad», presentada por Abraham Sapién.
Con este encuentro, la Universidad Autónoma de Chihuahua reafirma su compromiso con la generación de conocimiento crítico y la promoción del diálogo interdisciplinario en torno a los desafíos emocionales y sociales del presente.











