Entrevista: María José Cuevas en el archivo infinito de Juan Gabriel

La directora de Bellas de noche reconstruye la memoria íntima de El Divo de Juárez a partir de más de 40 años de archivos personales filmados por el propio Juan Gabriel.

El Teatro de Bellas Artes resplandecía aquella noche de 1990. María José Cuevas era apenas una adolescente cuando acompañó a sus padres, el pintor José Luis Cuevas y la promotora cultural Bertha Riestra, a un concierto que cambiaría su vida. “Yo iba con regañadientes, no entendía la magnitud de lo que estaba por ver”, recuerda. Pero esa función —en la que Juan Gabriel convirtió el recinto de la alta cultura en una fiesta popular— fue el origen de una fascinación que años después se transformaría en una serie documental para Netflix.

Treinta y cinco años más tarde, aquella memoria se conecta emocionalmente con su nuevo proyecto, una exploración íntima del ídolo que desde el estudio, el palenque y el Palacio de Bellas Artes desafió las normas de clase, género y moral de todo un país. “La energía que tenía Juan Gabriel era avasalladora. Conquistó ese escenario donde se suponía que solo debías ver ópera o ballet”, dice Cuevas, aún con asombro.

Al aceptar dirigir el documental, la directora hizo una pregunta ingenua: “¿Existe algún material que él haya dejado?”. La respuesta fue una bodega repleta de cintas, betacams, VHS, mini DV y rollos de Super 8 cubiertos de polvo. “Imagínate, había material dormido cuarenta años. Era alucinante”, relata. Fue ahí donde descubrió que el propio Juan Gabriel había sido su mejor cronista: filmó ensayos, giras, comidas familiares y momentos íntimos con una curiosidad insaciable.

Juan Gabriel in Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero S.1. Courtesy of Netflix / Netflix © 2025
Juan Gabriel en bellas Artes. (Cortesía Netflix. )

Durante dos años, Cuevas y su equipo revisaron miles de horas de metraje. “A veces eran cinco horas de una comida aburridísima, pero siempre había un gesto o una frase que te hablaba del personaje. Era como espiar su alma”, confiesa. De esos fragmentos dispersos surgió una narrativa emocional, no una biografía convencional. “Lo que me provoca es admiración total. Juan Gabriel era un torbellino de libertad”.

El documental parte del año 2016, cuando México lloraba su muerte, y desde ahí rebobina su historia. “Queríamos situar al espectador en ese momento que todos vivimos y dejar que él mismo nos contara su vida”, explica la directora. Las imágenes muestran la evolución técnica y emocional del artista: del grano cálido del Super 8 a las cámaras digitales, de un joven curioso al hombre consciente del poder del registro.

“Tenía la certeza absoluta de que eso serviría para algo. No es casualidad que lo guardara todo”, afirma Cuevas. En su archivo, los entrevistados son los mismos que aparecen en las grabaciones: familia, músicos, amigos. La historia se cuenta desde adentro, como si el propio Juan Gabriel hubiera dejado las piezas de su testamento audiovisual.

QUI-499-Figura-MARÍA JOSÉ CUEVAS-1.jpg
María José Cuevas, cineasta mexicana. (Anylú Hinojosa-Peña.)

Más allá del mito, Cuevas se adentra en sus claroscuros con respeto y ternura. “Aprendí a reconocer cuando estaba enojado, enamorado o de mal humor. Todos tenemos sombras, pero con él entendí de dónde venían”, dice. En ese espejo se revela un hombre que desafió los límites de la masculinidad mexicana, que se atrevió a ser quien era sin pedir permiso. “Su frase ‘Lo que se ve no se pregunta’ fue nuestro faro. Juan Gabriel simplemente es”.

Juan Gabriel in Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero S.1. Courtesy of Netflix / Netflix © 2025
Juan Gabriel registró en fotos y videos su vida cotidiana. (Cortesía Netflix. )

El documental también reivindica su dimensión política y cultural. En una sociedad atravesada por el machismo, Juan Gabriel se convirtió en un acto de resistencia: su presencia —con lentejuelas y movimientos suaves— fue una declaración antes de que existiera el lenguaje para nombrarla. Su legado no solo cambió la música, también cambió la forma de ser libre. “Con este documental lo vamos a querer más, entender más y cantar más”, concluye Cuevas.

octubre 31, 2025 8:32 pm

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua