Banxico recorta a 0.3% su pronóstico de crecimiento para el PIB en 2025; reduce rango para 2026

El Banco de México redujo su estimación media de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año a 0.3% desde 0.6% que tenían a fines de agosto.

El pronóstico, incorporado en su Informe Trimestral correspondiente al periodo julio a septiembre, la nueva proyección de crecimiento, es el punto medio de un rango estimado de que está entre 0.1 y 0.5 por ciento.

Tal como lo explicó la gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, en conferencia remota, al presentar el informe, el ajuste incorpora la contracción observada en la economía durante el tercer trimestre y no considera la posibilidad de un nuevo registro negativo en el último tramo del año.

Para ponderar el tamaño del ajuste, basta recordar que el rango estimado previamente por Banco de México estaba entre 0.1 y 1.1% y que la proyección puntual es hoy inferior a 0.5% que ha mantenido el consenso del mercado, según la encuesta de Citi desde que inició octubre.

Pese al recorte en el pronóstico, la nueva previsión mantiene cancelada la posibilidad de una contracción como la que previeron ellos mismos en mayo, cuando situaron su rango estimado de crecimiento entre -0.5 y 0.7% para este año. Y está lejos del consenso de mercado que se encuentra en 0.5 por ciento.

La gobernadora comentó que la economía mantiene un debilitamiento, acentuado por el deterioro del sector industrial y en un contexto internacional de incertidumbre por la situación comercial.

Para el próximo año, anticipan que el PIB registrará un crecimiento medio de 1.1%, que es el punto medio del rango va de 0.4 a 1.8% e incorpora una revisión del rango esperado en agosto entre 0.1 y 1.7 por ciento.

Riesgos a la baja para la economía

Rodríguez Ceja advirtió que el balance de riesgos para el crecimiento de la actividad económica está sesgado a la baja.

Y detalló que son ocho los factores de riesgo que pueden incidir en un desempeño económico más débil. Se trata de la posibilidad de que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre; que el crecimiento de Estados Unidos sea menor de lo esperado y que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros.

También incorporan la posibilidad de nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros, un escalamiento de conflictos geopolíticos; que la consolidación fiscal tenga un mayor efecto sobre la actividad económica y que se presenten fenómenos meteorológicos que impacten adversamente a la actividad nacional.

Al interior del informe precisaron que en cuanto a la posición cíclica de la economía, la brecha del producto se amplió en terreno negativo.

Recortar la tasa no implica tolerancia de inflación

La gobernadora fue cuestionada en varias ocasiones sobre el hecho de que la inflación no ha llegado al objetivo puntual de 3% que tiene el Banco de México, y que aún así siguen recortando la tasa.

Afirmó que “los recortes en la tasa no representan tolerancia ni indiferencia ante los niveles de inflación sino adecuación a los actuales (del INPC) para garantizar un ajuste ordenado”.

Consideró que los cambios incorporados en el paquete fiscal del próximo año están incorporados en sus previsiones de inflación, que mantienen y son congruentes con la posibilidad de continuar con el ciclo de recortes y aun así, mitigar las presiones inflacionarias con la restricción acumulada.

Explicó que la tasa mantuvo una posición restrictiva durante tres años y afirmó que por el rezago con el que suele incidir la política monetaria en la economía, se puede asumir que esa restricción seguirá actuando aún por más tiempo.

En la misma conferencia, la subgobernadora Galia Borja reconoció que “siempre ha sido un reto para Banxico llegar a la meta puntual de 3% en la inflación, establecida en el 2003” y para ilustrar “lo complicado que ha sido” evidenció que en los nueve meses de los 11 recorridos del 2025, la inflación se ha mantenido más cerca de 3% y dentro del intervalo de variabilidad, “lo que solo se compara con cinco años de los 22 que lleva el objetivo puntual de inflación. No significa que estemos conformes, todos estamos comprometidos con el objetivo prioritario”, subrayó.

Además, aclaró que en el nivel máximo de restricción, los hogares y empresas aprovecharon para tomar instrumentos de ahorro de largo plazo, fue de 3% del PIB, con lo que casi se triplicó el promedio de antes de la pandemia, del 2010 al 2019, que era de 1.1% del PIB.

A partir de los ajustes se ha reducido a un nivel de 2.3% del PIB que aún es dos veces lo que había antes de la pandemia, “lo que indica que esta restricción sigue operando aunque estemos haciendo estos ajustes (en la tasa)”.

El subgobernador Jonathan Heath afirmó que el rango de variabilidad en el objetivo puntual de inflación que va de +/-1 punto porcentual, no indican que es de tolerancia.

Y el subgobernador Omar Mejía sostuvo que la tasa que se tiene hoy es superior a la que se ha tenido en otros episodios cuando la inflación se ha ubicado en el nivel actual. Con inflación entre 3.50 y 4.5% había expectativas de economía acelerada y ahora la perspectiva es que se mantenga la brecha del producto en terreno negativo.

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua