Empleo manufacturero en México hila en septiembre 31 meses en contracción

La atonía en la industria de la transformación en México sigue cobrando factura en términos de empleo.

En septiembre la nómina sectorial se contrajo 0.1% de forma mensual y 2.6% de forma interanual, con lo que sumó 31 meses de caídas, de acuerdo con datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Durante el noveno mes del año se registraron descensos mensuales en el empleo en 14 de las 21 ramas manufactureras monitoreadas por la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera(EMIM).

Al considerar los comparativos interanuales, el número de ramas que muestran contracciones es de 16.

Bajo esta última medición las cinco ramas con las mayores caídas son fabricación de equipo de transporte (-8%); madera (-5.4%); insumos textiles y acabado (-5%); cuero y piel (-4.7%) y vestido (-3.6 por ciento).

De forma acumulada, el empleo manufacturero marca un descenso de 1.8% interanual a septiembre, con lo que replica la contracción observada en el mismo corte de tiempo, pero del 2024.

En esta métrica, las ramas más afectadas son:

  • La fabricación de equipo de transporte (-6.8%)
  • Insumos textiles y acabado (-5.9%)
  • Cuero y piel (-4.3%)
  • Vestido (-3.9%)
  • Madera (-3.3%)

Los resultados del empleo se corresponden con una menor producción manufacturera, ya que a septiembre el índice de volumen físico indica una caída de 0.5%, que contrasta con el aumento de 1.8% observado de enero a septiembre del 2024.

Cabe recordar que la manufactura es el subsector con el mayor aporte al empleo formal en México, por encima del comercio o los servicios personales y para empresas.

A octubre pasado, la industria de la transformación empleaba a cinco millones 972,514 personas, que representaron 26.2% de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esa cifra, sin embargo, fue inferior en 121,985 trabajadores respecto de la nómina de la industria manufacturera a octubre del 2024.

Y los datos coinciden con el débil desempeño de la manufactura según las cifras agregadas del Indicador Mensual de la Actividad Industrial, que mostraron que en septiembre una caída de 2.3% de la manufactura, siendo su cuarto revés al hilo.

Problemática dual

El desempeño frágil de la nómina manufacturera ocurre en momentos en los que el sector vive, al menos, dos problemáticas distintas.

Por un lado, está la de industrias que llevan ya varios años en retroceso, debido a una competencia desafiante de productos importados, principalmente de Asia.

Aquí destaca el caso de las ramas de insumos textiles y acabado, de productos confeccionados (no prendas de vestir) y de fabricación de ropa, que hilan ya tres años de caídas en el empleo, si bien este 2025 el descenso se ha desacelerado.

De forma acumulada, la nómina en estas tres ramas ha caído en los últimos tres años 23.2%, 12.7% y 16.2%, respectivamente, cuando el empleo manufacturero total se ha contraído 3.8 por ciento.

En el caso de la industria del cuero y la piel (que incluye la manufactura de calzado), el 2025 es el cuarto año ya de contracción del empleo al hilo, acumulando una baja de 16.3% desde el 2021.

Es notable que las caídas en la nómina en estas industrias persistan a pesar de que el gobierno mexicano decretó para este año medidas de protección industrial, como aranceles y acciones para acotar el contrabando técnico de insumos textiles, ropa y calzado.

Por ejemplo, en diciembre del 2024 la presidenta Sheinbaum firmó un decreto por el cual se determinó el incremento temporal a 35% del arancel aplicable a 138 fracciones de mercancías confeccionadas; y se impuso otro de 15% a la importación de 17 fracciones de mercancías textiles.

El documento también amplió la lista de los productos que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

Luego, a principios de mayo, el gobierno mexicano también anunció la ampliación del número de productos con precio de referencia para las importaciones, además del ajuste de los que ya operan, con el propósito de identificar los productos que vienen subvaluados.

Impacto arancelario

Por otro lado, también está la realidad de la de las ramas que han sido impactadas por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, para bien y para mal.

Para bien: destaca la expansión laboral en ramas como la elaboración de accesorios y aparatos eléctricos (+2.4% de enero a septiembre) o la de cómputo y comunicación (+1.9 por ciento).

En ambos casos se trata de ramas cuyas exportaciones hacia Estados Unidos se han visto beneficiadas en medio de la mejor situación arancelaria de México respecto de China, luego de la aplicación de la llamada política de aranceles recíprocos del país vecino.

Cabe recordar que a septiembre las exportaciones manufactureras no automotrices (en donde se incluyen las electrónicas) han crecido 13.6%, mientras que las automotrices se han contraído 3.7 por ciento.

Y finalmente, para mal, es de notarse la contracción laboral en el sector de fabricación de equipo de transporte (sector automotor), rama cuyas exportaciones se han reducido este año en medio de la aplicación de aranceles sectoriales en Estados Unidos, donde el presidente Trump los ha justificado bajo el argumento de que el sector de seguridad nacional para ese país.

Actualmente Washington aplica un arancel global de 25% a los vehículos ligeros y desde este mes, uno también de 25% a los vehículos pesados, aunque para México esa tasa es menor, pues se aplican descuentes en función del contenido estadounidense de cada producto.

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua