Querétaro, Qro. La cancelación de rutas de aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos es una forma de presionar a México en varios frentes, además del comercial, señaló Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación del tratado comercial.
En entrevista después de participar en el 31 Congreso del Comercio Exterior Mexicano, comentó que “Estados Unidos va a impulsar un arancel base”, por lo que “es muy poco probable que nos quite todos los aranceles de aquí a que empiece la revisión, porque en la lógica de Trump, ese es el instrumento de presión más importante que tiene, no solo hacia México, sino hacia el resto del mundo.”
Cuestionado sobre el anuncio del gobierno estadunidense de restringir rutas que salen de los aeropuertos Internacional de la Ciudad de México (AIFA) e Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Smith Ramos comentó que “es una estrategia de Estados Unidos de presionar en diversos frentes”.
“Ya había en su momento señalado el gobierno de Estados Unidos la preocupación con esta obligación de cambiar la localización para vuelos de carga y otros al AIFA, ahora lo que están haciendo en vísperas de la revisión del TMEC simplemente están añadiendo otra ficha sobre la mesa”, dijo.
Insistió en que “es parte de la estrategia en general de Estados Unidos de cómo está presionando a México en diversos frentes, ya sea en materia de agua, en materia de seguridad, en materia de migración, obviamente los temas de acuerdos comerciales”.
Smith Ramos consideró que desde “un punto de vista estratégico Estados Unidos no tiene la intención de retirar de manera sustancial los aranceles”, pues busca utilizarlos como una herramienta de presión durante el proceso de revisión del tratado.
“Trump ve los aranceles como un instrumento de desarrollo económico de Estados Unidos, independientemente de que esté completamente equivocado. Y eso significa que para él los aranceles van a tener cierto grado de permanencia”, dijo el ex funcionario.
“El gobierno de México ha insistido en la importancia de tratar de quitarnos de encima estos aranceles que enfrentamos de Estados Unidos para de alguna manera estar en una situación más propicia a principios del 2026 de tener una conversación constructiva sobre el futuro del tratado”, señaló.
“Sabemos que el presidente Trump busca establecer en todos sus acuerdos que anuncia que se van a firmar en este momento con la Unión Europea, Japón, Vietnam, etcétera, un esquema en donde establece aranceles base, es decir, aranceles mínimos y cupos en ciertos sectores estratégicos”, dijo.
Además de comentar que la revisión será compleja, Smith Ramos consideró que el equipo negociador mexicano debe estar preparado para un escenario de renegociación.
Antonio Ortiz Mena comentó que China será uno de los temas a tocar en la negociación, en particular, por el origen de las inversiones en el uso del contenido nacional.
Comentó que “para Estados Unidos China es un adversario geopolítico, pero a la vez también es un socio. Vimos cómo llegaron a un acuerdo el presidente Xi Jinping y el presidente Trump, al menos en materia comercial y al menos aparentemente”, indicó el especialista.
Comentó que uno de los temas en la mesa de negociación será el origen de las inversiones relacionadas a las empresas que producen insumos, es decir, más restricciones en las reglas de origen para evitar que países asiáticos estén involucrados.
 
				 
															





 
								 
								






