La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su desacuerdo en que el Congreso de Chihuahua haya aprobado una reforma a la Ley Estatal de Educación para prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas.
«Ayer el PAN sacó adelante una iniciativa en Chihuahua para poner freno al lenguaje inclusivo en las escuelas, ¿Cuál es la postura del gobierno?», se le preguntó en conferencia de prensa matutina.
«Pues no estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo», respondió en Palacio Nacional.
Ayer martes, con 17 votos a favor y 14 en contra, el Congreso de Chihuahua reformó el artículo 8 de la Ley Estatal de Educación para retirar el lenguaje inclusivo de las escuelas de educación básica.
La iniciativa, impulsada por el diputado del PAN, Carlos Olson San Vicente, desde la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte, reconoce la importancia de proteger y preservar las normas gramaticales y lingüísticas, fundamentales para fortalecer la unidad del idioma en el estado.
Según lo expuesto en el dictamen presentado por el panista, los niños forman las bases de su competencia lingüística en las primeras etapas escolares.
“Enseñar con claridad las estructuras gramaticales, la ortografía y el uso correcto del español garantiza que puedan expresarse con precisión y comprensión tanto en lo oral como en lo escrito”, se lee en la iniciativa.
El Congreso puntualizó que, de no recibirse esta formación, el idioma español podría fragmentarse o empobrecerse con el paso del tiempo.
La reforma establece que tanto el Estado, los municipios, los organismos descentralizados y los particulares con autorización oficial deben fomentar prácticas adecuadas y disciplinadas respecto al español.
El grupo parlamentario del PAN destacó que apegarse a reglas y detalles del idioma impulsa el orden mental y la prioridad de ideas durante la formación de los menores, quienes conforman la base para el desarrollo futuro del país.
La diputada Jael Argüelles, de Morena, votó en contra de la propuesta que busca fomentar el uso correcto del español en escuelas, argumentando que representa un retroceso en derechos, inclusión y libertad de expresión.
Defendió el lenguaje inclusivo, señalando que la lengua refleja nuevas realidades e identidades, y su imposición puede invisibilizar a sectores marginados. Citó el artículo 3° constitucional y el criterio de INMUJERES sobre lenguaje incluyente y no sexista.
Recordó que la Suprema Corte respalda la importancia del lenguaje inclusivo y subrayó la obligación estatal de garantizar derechos sin retrocesos.