Establece Congreso el Día de la Lengua de Señas en el Estado de Chihuahua

La 68 Legislatura del Congreso de Chihuahua declaró de manera oficial el día 23 de septiembre de cada año, como el “Día de la Lengua de Señas en el Estado de Chihuahua”, ello con la finalidad de contar con una sociedad más inclusiva, empática y accesible para con las personas sordas y la importancia de su lenguaje.

En la Entidad, poco más de 32 mil personas presentan dificultad para oír o no pueden hacerlo, a pesar de usar aparato auditivo, lo que significa que el 0.85% de la población del Estado tiene problemas auditivos o de sordera; de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020.

La diputada Nancy Frías Frías , integrante de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, en la exposición del dictamen refirió que, la Lengua de Señas no es solo una herramienta de comunicación, es un derecho humano que garantiza la plena participación de las personas sordas en la vida pública y privada, por ello la importancia de promover acciones en beneficio de dicho grupo vulnerable.

Por lo anterior, es que el Poder Legislativo, en aras de crear una sociedad más empática, declaró el 23 de septiembre de cada año como el “Día de la Lengua de Señas en el Estado de Chihuahua, a fin de sensibilizar a la población respecto al tema.

Ante dicho decreto, se estableció que el Poder Ejecutivo y los ayuntamientos, en sus respectivos ámbitos de competencia y conforme a las asignaciones presupuestales correspondientes, atendiendo a las disposiciones de la legislación aplicable, promoverán anualmente actividades de difusión, capacitación y sensibilización sobre la Lengua de Señas Mexicana, dirigidas tanto a la comunidad sorda como a la población en general.

Asimismo, se fomentará la inclusión de la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana en los programas educativos, así como la capacitación del personal que labora en la administración pública, a fin de asegurar un trato inclusivo en los servicios y trámites gubernamentales.

Por último, el Consejo para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad, conforme a sus atribuciones, acordará las estrategias de coordinación interinstitucional y con los sectores público, social y privado para establecer programas y acciones que promuevan la inclusión social de este sector, a través del uso y reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana.

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua