Infartos, tumores y homicidios: la tríada mortal de los hombres en Chihuahua

Por: Nancy De León

El siguiente testimonio forma parte de la capacitación profesional en criminología que recibe el cuerpo policial de Chihuahua en las instalaciones del C7 de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. Por respeto a la identidad del individuo, lo llamaremos «X».

Fue un día entre semana, hacía calor y era mediodía. «X», después de desayunar en un puesto de burritos en la avenida Ocampo de la zona Centro, montó su bicicleta y comenzó a pedalear rumbo a su trabajo. Antes de llegar a la primera esquina, testigos lo vieron caer. Por ser un hombre de apariencia joven, nadie lo podía creer. ¡Murió de un infarto!

A «X» la muerte lo sorprendió con un infarto fulminante. Tras la desafortunada noticia, fue recordado como un hombre que no tomaba, no fumaba y cuyo medio de transporte era la bicicleta. No había vicios ni alertas previas. Al momento de realizarse la autopsia médico-legal en el C7, se determinó que la causa fue un infarto de miocardio. Durante el análisis del cuerpo se supo que falleció poco tiempo después de haber desayunado burritos de carne que aún permanecían en su estómago. Al forense en turno le sorprendió que, al retirar órganos para examinarlos, en su testículo izquierdo había un tumor cancerígeno que, a decir de sus familiares, él nunca supo que tenía, pues nunca se quejó ni dijo nada.
La reflexión para los agentes que tomaron esta clase fue: «X» ya traía cáncer, pero todavía no lo sabía; a su salud no le dio la importancia suficiente porque no se sentía mal, o al menos eso compartieron sus familiares: «No se quejaba de nada».

Mediante un sondeo realizado en la zona Centro, el 60 % de los hombres que viven en la ciudad de Chihuahua no acuden a centros de salud, hospitales o consultorios privados para realizarse chequeos preventivos; la razón principal que mencionaron fue que sólo van cuando saben que algo anda mal, tal es el caso de Adán y Óscar. En cuanto a Adrián, de 27 años, afirmó que sus únicas visitas al médico son cuando tiene algún resfriado o malestar estomacal, y calculó que no son muy frecuentes. Sergio, adulto mayor que aseguró estar sano y no padecer enfermedades crónicas, precisó que sí suele realizarse estudios médicos cada tres a seis meses para monitorear su salud.

Los testimonios de Adán, Sergio, Adrián y Óscar se suman a cientos de historias que revelan que, en Chihuahua capital, un 60 % de los hombres evitan las normas de salud, dando menos importancia al cuidado preventivo, automedicándose y temiendo no sólo un diagnóstico negativo, sino también la pérdida del trabajo.

El top de las muertes masculinas en la capital

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Chihuahua, entre enero y agosto de este año, las principales causas de muerte en la capital fueron enfermedades cardiacas (1,778 casos), tumores malignos (913) y homicidios (888). Les siguen diabetes (857), accidentes (707) y neumonía-influenza (546). En conjunto, estos padecimientos concentran la mayor parte de los 9,257 decesos registrados en el periodo de todas las enfermedades que marca el sector salud.

A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó su informe más reciente de «Defunciones Registradas en México», que detalla las causas más frecuentes de fallecimiento en el país. Las cifras permiten conocer el impacto de las enfermedades crónicas, los incidentes no intencionales y la violencia. En comparación con las cifras de Chihuahua capital, a nivel nacional las cinco principales causas de muerte en hombres son: infartos, diabetes mellitus, tumores malignos, accidentes y homicidios dolosos.

Dado que las enfermedades del corazón son la causa principal de muerte entre los mexicanos, el INEGI registró 192,015 fallecimientos. Es importante mencionar factores como el envejecimiento poblacional, el consumo excesivo de grasas y azúcares, la falta de ejercicio y el tabaquismo, que aumentan el riesgo.
Subraya que muchas de las principales causas de muerte en México son prevenibles o controlables si se detectan y atienden de manera oportuna. Un factor clave en esta tendencia es el impacto de los roles de género y de la masculinidad tradicional, donde se enseña al hombre a ser arriesgado, imprudente, a no pedir ayuda ni hablar de cómo se siente; mejor dicho, a aquellos a quienes les dijeron: «¡Los hombres no lloran!»

«Un lujo que no se pueden dar»
Óscar, de 46 años, dijo no tener ninguna enfermedad crónica —que él sepa—. Comentó que hace dos años trataba siempre de asistir a sus visitas médicas. «Una vez al año acudía sólo a chequeos generales, pero hoy en día, por cuestiones económicas, se complica». Recordó aquellos tiempos de pandemia, cuando se sentía extremadamente mal y se realizó la prueba COVID, que resultó positiva, pero aparte de padecimientos menores o algún dolor ocasional, no acude al médico.

Al cuestionarle por qué cree que muchos hombres dejan como última prioridad su salud, respondió con gesto tímido: «Hay que sacar la chamba y hay que sacar la lana como sea, porque no se puede dar de comer, y ahora, dependiendo del trabajo, si te dan o no días de incapacidad, porque en la mayoría de las veces, si no vienes por el motivo que sea, pues te descuentan. Este es un lujo que no nos podemos dar».

Importancia de ir al médico
«Los hombres no acuden comúnmente a consulta debido a factores culturales, laborales, de tiempo y de percepción-temor», expresó a Entre Líneas Jesús Serrano, médico especialista en medicina familiar.

¿Por qué ese temor? Persiste la idea de que «los hombres deben aguantar» y no mostrar debilidad. Se percibe la atención médica como innecesaria hasta que los síntomas son graves. Muchos posponen consultas porque priorizan el trabajo, temen perder ingresos o no tienen horarios flexibles.

¿Falta de percepción de riesgo? Existe la creencia de que estar «fuertes» o «jóvenes» los protege, lo cual retrasa los chequeos preventivos.
¿Temor a recibir un diagnóstico negativo? Desafortunadamente, sí.
¿Qué les recomienda? Lo más importante es cambiar el enfoque de «curar» por el de «prevenir», sobre todo en lo cardiaco, donde la detección temprana puede salvar vidas. Realizarse chequeos periódicos es fundamental.

Gobierno atento a la prevención
El alcalde Marco Bonilla informó que desde el Instituto Municipal de Prevención y Atención a la Salud (IMPAS) se brinda atención. «En el tema de salud cardiovascular y observando esta tendencia, el Gobierno Municipal aperturó la Clínica de Salud Metabólica, ubicada sobre la avenida Independencia, a dos cuadras del Paseo Bolívar. Una vez que realizamos consultas en tu colonia o en los centros comunitarios donde tenemos médicos ofreciendo consultas gratuitas, recibimos algunas señales de alerta, las trasladamos a la clínica de Salud Metabólica y ahí comenzamos un trabajo para atender este tipo de indicios».
Dejó claro que, por el bien de la salud, es importante evitar harinas, refrescos, azúcares y excesos de sodio. «Esto, más que desde el Gobierno, depende de todos nosotros».

Acciones recomendadas
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de ser hospitalizados para el tratamiento de enfermedades no quirúrgicas (40.3 % contra 27.0 %, respectivamente). El sexo masculino debería tener acceso a más materiales e iniciativas educativas que enfaticen la importancia de mantenerse sano y de visitar al médico de manera rutinaria. Además, para que sientan que está bien buscar atención médica, se deben promover valores que reconozcan la importancia de la vulnerabilidad y la salud. En cuanto a la accesibilidad, quienes tienen bajos recursos deberían tener acceso más fácil y asequible a la atención médica. Finalmente, pueden beneficiarse enormemente del apoyo y estímulo de amigos, familiares y parejas para buscar atención médica cuando sea necesario. Es importante recordar que un varón puede experimentar una variedad de emociones, tanto positivas como negativas, cuando está preocupado por su salud.

En conclusión, es una realidad médica, científica y estadística que suele ser objeto de bromas en internet y redes sociales: los hombres viven menos años que las mujeres, pero su causa de muerte no siempre se atiende ni comprende del todo. «Los hombres no lloran«, les dijeron. Hoy, esa idea cuesta vidas.

En otras noticias:

error: Entrelineas Noticias Chihuahua