La Junta de Gobierno del Banco de México redujo en 25 puntos base su tasa de referencia, dejándola en 7.75 %, con vigencia a partir del 8 de agosto. Esta decisión marca el primer recorte moderado tras cuatro reducciones consecutivas de 50 puntos base desde febrero, lo que señala una nueva fase más gradual en la política monetaria del país.
Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del #BancodeMéxico decidió por mayoría disminuir la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día, a un nivel de 7.75% con efectos a partir del 8 de agosto de 2025. Consulta el comunicado en: https://t.co/tnCGzMdauN pic.twitter.com/ZO0pWyrz9t
— Banco de México (@Banxico) August 7, 2025
El único miembro de la Junta de Gobierno que votó por mantener la tasa sin cambios fue Jonathan Heath, mientras que los demás aprobaron el recorte.
El anuncio se da a conocer luego que el Inegi divulgara que en julio, la inflación general cayó a 3.51 %, su nivel más bajo desde finales de 2020, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 4.23 %, por encima de la meta oficial de Banxico.
Precisamente, el pronóstico de inflación subyacente, que ayuda a seguir la trayectoria de la inflación en el corto plazo, se elevó del tercer trimestre del 2025 al primero del 2026.
Subir el pronóstico de inflación subyacente y dejar la general es inconsistente con la teoría. Además, implica reconocer que la desaceleración en la inflación se ha dado por precios que son volátiles, lo cual representa un riesgo de alza de inflación general”, apuntó Gabriela Siller, Directora de Análisis en Banco Base.
El banco central mantiene la expectativa de que la inflación converja gradualmente hacia su meta —3 % (+/-1 punto)— durante el tercer trimestre de 2026. No obstante, los riesgos siguen siendo mixtos, con inclinación al alza, debido a posibles depreciaciones cambiarias, conflictos geopolíticos o presiones de costos; y a la baja, por una actividad económica más débil y menor traspaso de costos.
En este entorno, la Reserva Federal estadounidense mantuvo sin cambios su tasa de referencia, mientras que las tasas gubernamentales en ese país disminuyeron. En contraste, otras economías avanzadas registraron incrementos moderados en sus tasas, especialmente en plazos largos. El dólar se apreció y los mercados financieros mostraron menor volatilidad.
En México, las tasas de los valores gubernamentales disminuyeron a lo largo de la curva, mientras que el peso mexicano se mantuvo oscilante, sin una tendencia clara.
La estimación oportuna del PIB mostró un crecimiento mayor al del trimestre anterior, aunque persisten condiciones de holgura debido a la debilidad estructural de la actividad económica.
Hasta junio, Banxico había aplicado cuatro recortes de 50 puntos base, reduciendo la tasa desde 10 % a 8 % en un periodo agresivo de flexibilización monetaria.
Sin embargo, las minutas de la reunión de junio revelaron que varios miembros de la Junta de Gobierno consideraron que esos recortes ya podrían haber sido los últimos de tal magnitud, e insistieron en adoptar un enfoque más gradual en adelante.