Ciudad de México. La estrategia integral para capitalizar y financiar Petróleos Mexicanos (Pemex) “resuelve los retos estructurales de la empresa pública”, al grado que reducirá la carga financiera de la petrolera en 25 por ciento al terminar esta administración, aseguró Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Durante la presentación de la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Petróleos Mexicanos, el funcionario subrayó que el objetivo de este proyecto es disminuir la concentración de la deuda de corto plazo, estabilizar las finanzas de la petrolera y recuperar su grado de inversión. “Queremos que Pemex siga creciendo sin hipotecar su futuro”, enfatizó.

Detalló que con ese objetivo, además de los apoyos directos que se le darán en 2025 y 2026 vía líneas presupuestales, y los indirectos a través de la emisión de deuda, se busca crear proyectos de financiamiento ASG para que la empresa pueda ampliar su base de inversionistas a un menor costo.

Banobras, ventanilla para proveedores

También para este 2025 se lanzará un vehículo de 250 mil millones de pesos con la banca de desarrollo y privada para financiar proyectos de inversión. El objetivo es pagar proveedores y contratistas y evitar que se detengan las inversiones.

Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, detalló que el vehículo financiero que se lanzará de la mano de la banca privada busca generar recursos para los proyectos de inversión en 2025, no sólo para los de la empresa sino también para los mixtos.

Con ese fin, se analizaron uno por uno los proyectos, se incluyeron sólo los que tienen alta rentabilidad y garantizan que se devuelve la inversión.

Al menos la mitad de los 250 mil millones de pesos vendrán de la banca de inversión, la otra mitad privada y luego se buscarán más recursos en mercado. Banobras será la ventanilla de pagos para los proveedores.

El monto de 250 mil millones de pesos es “suficiente para el programa de inversión de Pemex”, aseguró Mendoza. Y Banobras se asegurará de que todos los trabajos «se paguen de manera rápida y expedita».

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dejado atrás el esquema fragmentado y de baja rentabilidad que por más de 30 años dejó a Petróleos Mexicanos (Pemex) con una deuda millonaria, pues está impulsando un plan que resuelve los problemas financieros estructurales de la empresa pública, señaló la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar.

“Con este plan resolvemos los problemas financieros estructurales de la empresa”, señaló la funcionaria ante los representantes del sector energético, inversionistas nacionales e internacionales, empresarias, empresarios, especialistas.

Recordó que México y el mundo entero atraviesan un momento de redefiniciones, como “la urgente necesidad de fortalecer la seguridad energética y combatir el reto ante el cambio climático global”. González Escobar comentó que “Sería muy irresponsable que el Estado no asuma su papel de conducción y coordinación en uno de los pasajes más complejos del cambio energético en el planeta”.

Apuntó que el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo ha asumido esta responsabilidad para “construir un modelo energético propio que combine soberanía con competitividad, que garantice justicia energética para los más vulnerables, pero al mismo tiempo convoque e involucre al sector privado para aprovechar los recursos y para desarrollar el sector y que este sea eficiente y competitivo”.

Después de recordar que las “políticas irresponsables” del periodo neoliberal debilitaron su funcionamiento y su papel estratégico en el desarrollo del país, la actual administración “ha tejido paso a paso un ambicioso plan para reorientar el rumbo del sector en esta nueva etapa con objetivos precisos”.

“Este plan responde al compromiso de la presidenta y resuelve los retos estructurales financieros de la empresa, permitiendo que opere con eficiencia, impulsando el desarrollo económico y la satisfacción de la demanda interna de combustibles al tiempo que permite avanzar en la transición energética”.

Comentó que el Plan “es la hoja de ruta que define la estrategia financiera y productiva para al menos la siguiente década” y la estrategia financiera tiene como propósito central capitalizar la empresa.

La estrategia abarca la disminución de deuda, acceso a nuevas cuentas de financiamiento, optimización de las operaciones financieras y mejorar el perfil de la empresa en un esquema de financiamiento sostenible. Ya comenzamos con esa estrategia.

Recordó que durante 2025 y 2026, Pemex va a requerir el apoyo de Hacienda para hacer frente a sus requerimientos financieros, pero en 2027 con el plan operativo y el incremento en ingresos se garantice un balance operativo positivo para cumplir con los compromisos.

Además de recordar que la inversión privada es bienvenida siempre y cuando esté en línea con los intereses nacionales, González Escobar comentó que se está “dejando atrás un esquema fragmentado, de baja rentabilidad y respaldo tecnológico para dar paso a una empresa más integrada y más eficiente”.

“La transformación productiva de Pemex se sustenta en los siguientes grandes objetivos. En primer lugar, se impulsa una estrategia para garantizar una producción estable de los carburantes líquidos de 1.8 millones de barriles diarios. En segundo lugar, el aumento de la producción de petrolíferos de alto valor como gasolinas, diésel, turbosina, avanzando en autosuficiencia nacional. El tercer objetivo se refiere al relanzamiento de la industria petroquímica nacional y al incremento de la producción de fertilizantes para garantizar y apoyar la soberanía alimentaria, rehabilitar la infraestructura logística y seguridad para reducir costos y fortalecer el combate al comercio ilícito de combustibles”, recordó.

Acotó que también se impulsará el desarrollo de energías verdes para reducir emisiones contaminantes y garantizar la justicia social con proyectos que integran a las comunidades locales.

“El sector energético mexicano es absolutamente estratégico y tenemos muy claras sus prioridades y propósitos. Por ello, la relación entre el Estado y la iniciativa privada jamás será de competencia, sino complementaria y de apoyo”, dijo.

“Presentamos un plan viable y sólido, estructurado con fundamentos técnicos y con respaldo político. Un plan que parte de la realidad, que resuelve los retos financieros y operativos con responsabilidad y que nos da una invitación del Estado a construir juntos una nueva etapa en el sector energético mexicano. La tarea es clara, pero las oportunidades también. Es una convocatoria para caminar juntos”, subrayó.

“Como hace 87 años, Pemex asume su responsabilidad histórica. La soberanía energética está en el centro del segundo piso de la cuarta transformación con una visión de Estado y teniendo el interés público”, apuntó.

En su participación, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, comentó que la petrolera debe convertirse en una empresa de energía. “La única manera de abordar la transición es a través de las fuentes de energía renovables, las fuentes alternativas. Con el tiempo, Pemex poco a poco va a dejar de basarse en negocios en hidrocarburos y cada vez más en las fuentes renovables de energía”.

Después de comentar que la estrategia se trabajó durante los últimos 7 meses para elevar los ingresos, reducir costos y conseguir la solidez financiera, el funcionario comentó que los recursos petrolíferos en algún momento se terminarán, pero el plan también considera encontrar nuevos yacimientos para explorarlos y explotarlos.

“La exploración es muy importante. Si no exploramos, la cadena no funciona. Lo que necesitamos es consolidar la plataforma de producción de petróleo crudo y condensado, para alimentar las refinaderías locales, es porque durante mucho tiempo Pemex se dedicó a la exportación, en particular en los años 80 cuando se hizo el boom petrolero”, dijo.

Destacó que el negocio de refinación y venta de gasolinas “es nuestro mercado, ese es nuestro futuro”.

“También vamos a reactivar mediante contratos mixtos campos de producción que todavía tienen un potencial muy importante y que no producen lo suficiente por austeridad presupuestal”, dijo. 

Recordó que está abierta la convocatoria para la participación de los privados, lo cual se hace en el nuevo marco jurídico que se estableció con la reforma constitucional en materia energética.

Anotó que además sigue el desarrollo en Trión con Woodside y Zama con Talos México, en la que participa a su vez Carso, propiedad de Carlos Slim.  

Por otra parte, también comentó que se busca incrementar la producción de Gas Natural, pues se trata del energético de transición y es preciso reducir las importaciones de Estados Unidos en ese sentido.

Facebook
WhatsApp
error: Entrelineas Noticias Chihuahua